Sarah Bainbridge

 

Ayllón, Cándido. "Death in La Celestina." Hispania 41 (1958): 160-164.  

En este estudio, Ayllón enfatiza el hecho que todas las muertes en La Celestina directamente o indirectamente son relacionadas con el amor de Calisto por Melibea.  Por lo tanto, él sugiere que la muerte directamente está relacionada al amor.  Durante el siglo XV, la mayor parte de los escritores escribió de la idea de la muerte, sin embargo, a diferencia de estos otros escritores, Fernando de Rojas no retrata la muerte como una entrada a otra vida, sino como el final de la vida.  La trama de La Celestina demuestra la visión pesimista de Fernando de Rojas sobre la conexión entre el amor y la muerte y que la vida debe terminar en tragedia.  Ayllón discute que los personajes en la historia son conscientes de la brevedad de la vida y por eso, tienen un deseo apasionado de vivir.  La opinión de Celestina es que tiene que disfrutar intensamente los placeres de la juventud y esta opinión afecta las acciones de otros personajes también.  Aquí el autor declara que Fernando de Rojas usa las prefiguraciones para poner énfasis en el final trágico, y también para crear suspenso e interés.  En su primer encuentro con Sempronio, Calisto menciona el “desastrada muerte” que lo espera.  Ayllón ofrece muchos otros ejemplos de este empleo de la prefiguración también.  Elicia predice la muerte de Sempronio cuando ella primero se encuentra con él.  Dice: “por crímenes dignos de cruel muerte.”  Y, cuando Celestina habla de ayudar a Calisto, ella dice: “o morir en la demanda.”  Ayllón dice que no sólo el amor, sino también la avaricia, se relaciona con la muerte.  Él declara que cuando Celestina falla en realizar los deseos de Sempronio y Pármeno, ella se cae  víctima de la avaricia y su avaricia la conduce a su muerte y las muertes de los dos hombres también.  Entonces, después de la muerte de Calisto, la muerte de Melibea es inevitable, ya que ella antes declaró que ella moriría por su amor. Aquí Ayllón vuelve a la idea de una vida después de la muerte.  Él dice que ambos personajes mueren en el pecado y es improbable que ellos se encuentren en el cielo.  Sin embargo, es posible que ellos se encuentren en un “infierno de los enamorados” que seguiría la tradición italiana y española de la literatura.  De una manera u otra, las muertes de Calisto y Melibea son el mejor ejemplo de la relación entre el amor y la muerte en La Celestina.  

Este estudio era algo difícil de comprender porque no está organizado muy bien.  Parece saltar de un tema a otro y la tesis exacta era difícil de determinar.  Parece haber más de una tesis - la de la relación entre el amor y la muerte, la de la opinión de los personajes sobre la brevedad de la vida, y la de las ideas personales del autor en cuanto a la muerte.  Pienso que este estudio habría sido más eficaz si la cantidad de ideas fuera limitada a solamente una.  Ayllón toma dos aproximaciones diferentes con la crítica de La Celestina.  Primero, él usa una aproximación psicológica en la descripción de la perspectiva de los personajes sobre la vida y la muerte y cómo esta opinión influye sus acciones.  Sin embargo, él parece tomar más una aproximación biográfica cuando declara que estas ideas y las acciones de los personajes directamente están relacionadas con las propias ideas de Fernando de Rojas.  En general, pienso que Ayllón podría conectar mejor las dos ideas y hacer la importancia del estudio mucho más claro.  

Kerr, R A. "Aspects of Time in the Poema De Mio Cid." Romance Notes 22 (1981): 107-111.  

Este es un estudio breve en el que el autor habla del concepto del tiempo en El poema de mio Cid y cómo se expresa cronológica y psicológicamente.  Él explica esto por el empleo de las conclusiones de autores de estudios anteriores en cuanto a esta cuestión. Kerr declara que según un estudio de Edmund De Chasca, la cronología en el poema no tiene ninguna relación con los eventos históricos que retrata.  Como otro autor, Thomas Hart, sugiere, el juglar cambia el tiempo histórico y la secuencia cronológica para satisfacer su objetivo artístico.  El tiempo entonces sería utilizado para provocar reacciones psicológicas y emocionales en el público.  Kerr nota que el empleo del retraso del tiempo se usa en “los tres puntos decisivos de la acción.”  El primer caso es el viaje de la familia del Cid a Valencia.  El juglar retrasa esta acción por la repitición de información (que ya fue declarado durante el primer encuentro de Fáñez con Alfonso VI) y por describir los eventos que ocurren simultáneamente pero en posiciones diferentes (como el cambio del enfoque de la familia a los caballeros que van a Valencia a decirle a Cid de su llegada).  La reunión de la familia también es retrasada por el Cid cuando manda a un grupo de personas un saludo formal y cuando se viste en su uniforme de batalla antes de que vaya a verlos.  La utilización de estas técnicas de retrasar el tiempo aumenta la anticipación del público.  Dos otros eventos donde ocurre esto son la vuelta de Elvira y Sol y las escenas finales de la batalla que ilustran el honor del Cid.  En cuanto a la vuelta de Elvira y Sol, es retrasado por la introducción e reintroducción de la gente de San Esteban, la descripción extensa del itinerario geográfico del viaje, y por reinsertar el tema de Avengalvón.  Por hacer esto y por no seguir un curso directo temporal, el poder emocional de este evento se aumenta.  En cuanto a la batalla final, es interrumpido por la introducción de subtemas como la barba del Cid y su generosidad de ofrecerle Babieca a Alfonso.  Después, los infantes retrasan la acción por llegar dos días más tarde.  Esto aumenta la expectativa del público.  También le da al juglar otra oportunidad para contrastar el carácter noble del Cid con el de los infantes.  Por lo tanto, la tensión se realiza antes de que las batallas ocurran.  Como Kerr sugiere, el retraso del tiempo en estas partes centrales del poema contribuye a los efectos totales de frustración y éxito en el poema.  Él también sugiere que esta técnica indica que el juglar deliberadamente lo usaba para los objetivos mencionados antes y que esto demuestra el arte madura y refinada del juglar.

Indudablemente, estoy de acuerdo que el juglar era consciente de sus acciones.  El trabajo del juglar fue entretener y aumentar las expectativas del público y dejarlos queriendo más, él era exitoso en su entretenimiento.  Kerr sólo describe el retraso temporal en cuanto a aquellos tres eventos y para un estudio tan breve, la mayor parte de la información es repetitiva.  Me gustaría ver mucho más ejemplos de esta técnica o una comparación con otro poema de  un juglar. También, pienso que habría sido beneficioso si hubiera más información en cuanto al juglar y la época en que vivió y recitó las historias.  Kerr toma una aproximación formalista en la utilización de solamente los aspectos que hay en el poema.  De una manera, él usa una crítica de respuesta del lector, describiendo cómo la técnica afectó al público.  Por el hecho de que el poema ahora está publicado, el lector se hace el público y tiene respuestas similares cuando lee el poema tal como tenía los espectadores medievales oyéndolo.  Todos los retrasos y la extensión grande del poema pueden ser frustrantes pero era un esfuerzo consciente del juglar para provocar la emoción en su público.  

 

Knorst, Judith I. "The Element of Temptation in the Libro De Buen Amor." Hispania 64 (1981): 53-59.

En El libro de buen amor escrito por Juan Ruiz, los personajes demuestran los comportamientos que son considerados inmorales.  En este estudio, Knorst escribe sobre este comportamiento y cómo contradice las enseñanzas de la fe cristiana.  Ella también sugiere que este comportamiento podría estar basado en parte en las propias emociones, sueños, deseos, o experiencias personales de Juan Ruiz.  Como un arcipreste, Ruiz tiene que dirigir al lector y enseñar por el ejemplo, sin embargo, como nota Knorst, él expresa la desgana de llevar al lector por ninguna parte y sus ejemplos son muy lejos de las enseñanzas de Cristo.  De hecho, él parece ignorar la cuestión de la tentación completamente en el Libro por evitar el empleo de la palabra y por no enfrentar la cuestión que es muy importante en el cristianismo.  Knorst se refiere al “Lord’s Prayer” que declara, “Lead us not into temptation, but deliver us from evil.”  En la obra, Juan Ruiz con gusto se pone en el camino de la tentación.  También hay referencias al diablo, el Jardín de Edén, y la fruta, que se refiere, por supuesto, a la fruta prohibida.  Él también no hace ningún esfuerzo para limitar la cantidad de contacto que tiene con las mujeres y según la creencia cristiana, el acto de no resistir la tentación invita el desastre moral.  Otro aspecto de Juan Ruiz que menciona Knorst es su creencia en la astrología y cómo su práctica de esto refleja la superstición, que la Iglesia prohibió.  Cerca del final del estudio, Knorst parece tratar de rectificar las acciones de Juan Ruiz por tener en cuenta la época en la cual vivió.  Ella declara que durante aquel tiempo, la gente no contaba con una vida larga debido a pequeños avances médicos, pocas comodidades físicas, y las hambres de la guerra.  Ella explica que la dicotomía entre bueno y malo fue mayor para Juan Ruiz porque él fue un arcipreste.  Ella describe que el matrimonio no era una opción para él debido a la regla de celibato.  Por lo tanto, la única opción que él tenía fue tener relaciones sexuales con las mujeres.  

Estoy de acuerdo con Knorst cuando ella declara que El libro de buen amor completamente contradice la fe cristiana, sin embargo, no estoy de acuerdo con ella en la justificación de las acciones de Juan Ruiz debido a la época en la cual vivió.  Entiendo que la gente no contaron con una vida larga pero creo que un cristiano genuino habría sido capaz de resistir la tentación o al menos intentaría resistirla.  Juan Ruiz no hizo ningunos esfuerzos para resistirla nunca.  En cuanto a la pregunta de si realmente esta obra estaba basada en las propias experiencias de Juan Ruiz, no sé.  Knorst no da bastantes hechos para apoyar esta teoría.  Ella emplea una aproximación psicológica en la mayor parte del estudio y por lo tanto es difícil de llegar a una conclusión definida sin hechos psicológicos y sin prueba.  Ella también intenta usar una aproximación histórica o sociológica cuando trata de justificar el comportamiento, que pensé era interesante ya que es siempre importante considerar el contexto, pero pensé que era ineficaz.  Si ella hubiera dado unos ejemplos de otros arciprestes durante aquella época que siguió el mismo modelo de conducta que Juan Ruiz, yo estaría más dispuesta de aceptar su justificación.  

 

Kulp-Hill, Kathleen. "Duality in the Cantigas De Santa Maria ." Romance Quarterly 33 (1986): 309-314.  

En este estudio, la autora describe la idea del dualismo y los tipos diferentes que aparecen en Las cantigas de Santa Maria.  Ella da ejemplos de muchas otras obras literarias como La Celestin” y declara que la característica del dualismo pone a Las cantigas en la frontera de literatura hispana, que proporciona una llave a su entendimiento  total, y que establece su universalidad.  Ella habla de seis categorías relacionadas con el dualismo en Las cantigas: la nacionalidad, la lengua, el género, el contenido, el tema, y eltiempo.  Primero ella describe la dualidad de las cantigas de España, pero cómo se asocia la obra con Alfonso X, y que está en gallego-portugués.  Ella dice que Alfonso tenía un papel importante en contribuir al desarrollo la lengua de la nación española.  Después, ella habla de la lengua en cuanto a dos niveles, el culto y el popular.  Ella menciona el lenguaje del trovador y cómo era muy apropiado, pero también había un lenguaje más común.  En cuanto al género, hay dos géneros poéticos, las canciones de alabanza y los cuentos narrativos de los milagros.  Las canciones son una manera de expresión personal para Alfonso con rezos y confesiones.  Los milagros son sacados de temas bíblicos, vidas de santos, fuentes literarias, e incidentes autobiográficos.  Dentro de estos milagros se halla otra paradoja porque ellos son narrativas breves y canciones, sin embargo esto no parece crear un conflicto.  Kulp-Hill habla del contenido diferente de las Cantigas, diciendo que ellos abarcan los extremos de fenómenos espirituales, naturales, y sociales, fundiendo el verdadero y el ideal, lo que es culto y lo que es popular, y también el sagrado y el profano.  Todas las partes de la sociedad están representadas en las Cantigas.  También, hay muchas ilustraciones incluidas, pero algunos aspectos que se evitan en las Cantigas son el pecado, la violencia, y la enfermedad.  Kulp-Hill pone mucho énfasis sen el hecho que las Cantigas son una mezcla del subjetivo y el autobiográfico.  Ella cree que ellas representan los intereses y los pensamientos de Alfonso y que muchas de las canciones son las expresiones de devoción personal e interés.  Ella también declara que muchas de las narrativas de los milagros son autobiográficas también.  El tema principal en las Cantigas es la naturaleza dual del hombre y su concepto del universo.  La autora menciona que las fuerzas contrarias del bien y el mal quieren el alma humana, o el tesoro del universo. Y finalmente, en cuanto al tiempo, Kulp-Hill declara que debemos pensar en dos tiempos, el tiempo de la obra y el del presente.  Ella compara el siglo XIII con hoy y dice que la semejanza es la dualidad o la paradoja de la condición humana.  

Este estudio no era tan informativo como yo había pensado.  Discute seis categorías diferentes pero es sólo cinco páginas.  Pienso que el autor tuvo que usar más de una página por cada categoría para dar más información.  Ella emplea una aproximación formalista cuando describe la dualidad dentro de Las cantigas de Santa Maria, pero también usa una aproximación histórica o sociológica cuando describe la época y la gente que vivió durante aquella época.  Creo que el estudio fue muy general y no muy útil.  Kulp-Hill tiene que incluir mucho más ejemplos de las Cantigas en su estudio para hacerlo más eficaz.  También, no entendí la tesis de su estudio.  Yo sé que ella escribe sobre la dualidad pero yo no sabía por qué ella ha escrito sobre esto.  Si su tesis es una comparación entre el dualismo de aquel siglo y el de hoy, ella debe aclararla al principio de su estudio.  

 

Piccus, Jules. "The Meaning of 'Estoria' in Juan Manuel's 'El Conde Lucanor'" Hispania 61 (1978): 459-465.  

Después de casi cada ‘exiemplo’ de la primera parte de El Conde Lucanor de Juan Manuel, aparece esta oración: “Et la estoria deste exiemplo es ésta que se sigue:”.  Había muchas discusiones y desacuerdos en cuanto al significado de la palabra estoria en este libro.  En este estudio, el autor, Piccus, analiza el argumento de María Rosa Lida de Malkiel y el de José Manuel Blecua pero después, demuestra su propia conclusión sobre el significado.  Primero Piccus habla de la teoría de Lida de Malkiel.  Ella cree que estoria significa la parte narrativa de los exiemplos y lo que sigue es la “aplicación moral y moraleja” en la forma de los versos.  Hay cuatro consideraciones que favorecen esta hipótesis que son 1) la palabra se relaciona  a la palabra “historia” del latín que significa una narrativa, 2) esta palabra se encuentra en otros textos hispanos durante la misma época y en estos la palabra significa una narrativa, 3) cada exiemplo tiene una narrativa en El Conde Lucanor, y 4) la narrativa siempre está antes de los versos.  Pero Piccus nota que las palabras en la oración “que se sigue” se refiere a lo que aparece después y no que aparece antes.  Entonces, esta oración no puede ser el final del exiemplo porque algo necesita seguirla.  Lida de Malkiel cree que la palabra tiene que ver con el exiemplo que sigue pero Piccus nota que en el exiemplo final de la primera parte tiene esta oración y no hay otro exiemplo que sigue.  Entonces, la palabra tiene que ver con el exiemplo anterior, pero por la razón de las palabras “que se sigue,” sabemos que esta oración trata de algo sobre el exiemplo anterior pero no aparece.  Después, Piccus describe el punto de vista de Blecua y cómo él es más familiar con la literatura española de la Edad Media.  En esta literatura, por ejemplo El libro de Alexandre, la palabra estoria significa una pintura o un dibujo.  Piccus está de acuerdo con este razonamiento pero escribe que no es solamente un dibujo o una pintura sino un serie de pinturas que se relaciona con un tema en común.  También dice que una estoria tiene títulos o rúbricas por el uso del ejemplo de El libro de Alexandre y que en este libro, Apelles pintó los hijos de Noah y para identificarlos, necesitaba crear títulos.  También Piccus ofrece una traducción de latín de El libro de Alexandr” y en ésta el significado de estoria está de acuerdo con su idea.  

Después de leer todos los ejemplos que apoyan la idea de Piccus, yo también creo que estoria significa unos dibujos que deben aparecer después de la oración pero es posible que no fueron copiados en las nuevas ediciones del libro.  Creo que fueron incluidos en el códice original.  En una manera, este estudio es una crítica filológica porque el autor tiene en cuenta otros textos similares que también tiene esta palabra.  Toma una aproximación comparativa para confirmar sus ideas.  En este caso, este tipo de aproximación funciona muy bien porque es una manara de comprobar su hipótesis.  En general, este estudio fue muy efectivo porque claramente define la palabra por ofrecer ejemplos concretos y comprensibles, con hechos que apoyan su idea.