Ashley DeHaan

 

De Chasca, Edmund. "The King-Vassal Relationship in El Poema de Mio Cid." Hispanic  Review 21.3: 183-92.  15 Feb. 2009 <http://www.jstor.org.ezproxy.gvsu.edu/stable/471028>.

Este estudio se refiere a la relación entre El Rey Alfonso y El Cid en El Poema de el Mio Cid.  Chasca, el autor, al responder al estudio de Gustave Correa,  pregunta si Alfonso es un rey perfecto y si el Cid es un vasallo modelo.  A diferencia de Correa, contesta que Alfonso, no, y el Cid, sí. El epíteto “bueno” solo aparece siete veces y “onrado” solo cinco, que demuestra que Alfonso no es un rey perfecto (183.)  En adición, la cláusula, “si oviesse buen senore” sugirió que Alfonso no era el Rey excelente.  Con respecto al mismo nivel de excelencia entre Alfonso y el Cid,Correa sugiere que El Cid “ha llegado a la misma altura de la de su señor” (186) pero De Chasca dice que no, que el Rey siempre es el señor de sus sujetos y tiene el poder sobre ellos.  Además, el honor del Cid nunca puede alcanzar el mismo nivel del honor del Rey, aunque las hijas del Cid se casen con los príncipes de España, algo muy importante para la posición social. Todavía, El Cid se da honora a sí mismo por haber ganado todas las batallas y después de haberle enviado regalos a Alfonso.  Chasca habla mucho sobre los aspectos del Rey Alfonso que ejemplifica  las características ideales de un rey, pero además muestra las características que no son rasgos de un rey "magnifico".  Sin embargo, el Rey todavía tiene el poder entre sus vasallos. 

Entendemos mejor después de leer este articulo la relación entre los reyes y sus vasalloo y la división del poder que depende de las posiciones sociales.  Aunque el Cid demuestra su honra y fuerza y el Rey parece menos ideal que  el Cid en el PMC, El Rey tiene el poder y la posición para determinar el destino del Cid. Este estudio es muy útil para el estudio de El Cantar de mió Cid especialmente con la correspondencia de los personajes con su tiempo histórico. Es un buen ensayo para comparar las oposiciones del Rey y del Cid, su vasallo y quien realmente ejerce el poder.

 

England , John. "’Los que son muy cuerdos entienden la cosa por algunos sennales': Learning the Lesson of El Conde Lucanor." Bulletin of Hispanic Studies 76.3: 345+.  15 Feb. 2009 http://web.ebscohost.com.ezproxy.gvsu.edu/ehost/.

En este estudio England examina de nuevo el propósito didáctica de El Conde Lucano en luz del análisis de Laurence de Looze que ve mucha ambigüedad en la obra.  De hecho, examina los temas de la diversidad de la naturaleza humana y el comportamiento, basado en la  experiencia y la observación. Hay muchos problemas con los signos distintos en la obra que pueden significar cosas distintas pero los lectores nunca reciben la manera correcta de interpretarlos.  Por esta razón, el enfoque del texto será el lector-respuesta porque el autor quería crear cierta ambiguedad.  Durante la historia, “Patronio just happens to make the correct interpretation fifty-one times, and the reader is left in the world of ambiguous signs with no means of knowing how to interpret them” ( England , 346.)  England critica cada sección de esta obra. Comenta que Juan Manuel  muestra la importancia de evitar engañar y la importancia de buen consejo.  El personaje Patronio “creates deceptions to signify the truth, whereas the triple lie tells the truth to deceive” ( England , 345.)  Según John England, cuando Juan Manuel escribía El Conde Lucanor, él trataba de usar todas las situaciones humanas de la vida cotidiana para representar una existencia más compleja.

Es un buen artículo para alguien que quiera hacer un trabajo sobre la naturaleza humana con las experiencias de El Conde Lucanor.  El autor crea esta historia con muchas de sus observaciones de la vida humana.  En adición,  Juan Manuel describe el mundo como complejo y confuso y se debe buscar una orientacion durante el viaje de su vida. Para mí, es un análisis interesante porque describe la vida real y los personajes en la realidad.  El deseo de Juan Manuel de explicar la diversidad de toda la gente del mundo es una idea muy moderna y está expresado con mucha pasión y fuerza.           

 Gabriele, John P. "Reading La Celestina from a Fin de Siglo Feminist Perspective." Symposium 54.3: 160-69.  

Lo que leemos en este estudio es la gran distinción entre los períodos que representan las mujeres de modos diferentes según la recepción de La Celestina que está entre dos mundos, el de la Edad Media y el de la Edad Moderna.  Por eso Gabriele va los conflictos que experimental los personajes femeninos. Admite que  El autor, Gabriele explica la importancia del tema de la autodeterminación y la búsqueda de una identidad propia, “Melibea herself is the first to declare that hers is a quest for independence and autonomy grounded in knowing the self, in this case the female self”. También Gabriele analiza la importancia del deseo humano dentro de la mujer, y la función de los espacios interior y exterior.  Trata dos símbolos en La Celestina que son muy pertinentes: el del cuerpo de la mujer y el de la casa.  Celestina y Melibea son dos personajes que tratan de ganar control de manera tradicional. Por ejemplo, Celestina se apropia de la mujer para su popria ganancia. El símbolo de la casa representa un obstáculo para las mujeres de ser independientes.  Hay muchos ejemplos de La Celestina que refiere a la casa; pero Celestina, entre todos los personajes, tiene más libertad para pasar de casa a casa con su profesión de "Trotaconventos". Otro símbolo es el cuerpo con el que definen a las mujeres de la obra, como Calisto dice, "En dar poder a natura que de tu perfecta hermosura te dotase..." (53.) El autor explica, "Melibea is an individual who is defined essentially in terms of her body; that is to say, by her sex."

Este artículo contiene mucha información útil para mostrar la diferencia en las actitudes, el de la Edad Media y el de la Edad Moderna y sobre todo cómo el papel de la mujer cambiaba, presentando los conflictos en su representación.  El autor usa muchos ejemplos de la obra y explica por qué Fernando de Rojas representa la transformación de papeles de género.  En total, es un artículo bien escrito con muchos detalles, descripciones, citas, y críticos de La Celestina.  El autor escribe de una manera feminista y como la identidad sexual de una mujer influye la obra.  Obviamente, el autor usa la critica de género para ilustrar sus temas y representar el  poder que ejercen las mujeres.

 

Garcia, Dulce M. "La hermeneutica de la moral y la moral de la hermeneutica en 'El Libro de Buen Amor'."  Lemir 8 (2004): 1-29. 14 Feb. 2009 <http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista8/Hermeneutica.htm>.

En este artículo, Maria García Dulce, explica El Libro de Buen Amor como un texto ambivalente en dos planos: el moral y el hermenéutico.  Habla que, "el autor escoge como escribir para enseñar; el hombre escoge como actuar para salvarse o condenarse y el lector escoge como interpretar la vida y la voz del Arcipreste”.  Juan Ruiz, el autor, se pone en la obra como personaje en la historia, y también opina sobre sus ideas de la moralidad.  García explica la influencia del concepto de voluntarismo de San Agustín sobre la obra y que presenta el hilo temático de la obra, donde la teoría y la práctica se unen, como se reconcilian la naturaleza humana y el concepto del hombre como un pecador en su elección libre.   Al escoger el amor, por ejemplo hay que decidir si  es algo bueno o es pecado.  Pero últimamente, un hombre necesita el amor a Dios, y entonces el amor a otros, porque Dios satisface todas las necesidades.  Los lectores tienen un papel significante en el mensaje de la obra ya que, “La interpretación y el llamado a actuar (hacia el bien o hacia el mal) reside en el lector o en la audiencia”.   Por medio de su recepción oral o escrita encuentran la verdad y el significado en el texto, porque el texto parece ambivalente.

De una manera formalista, García, la autora del estudio, demuestra bien los conceptos de la moralidad y cómo los lectores llegan a interpretar la obra..  Este artículo explica bien cómo el autor de El Libro de Buen Amor, Juan Ruiz incorpora las ideas del libre albedrío y otros de San Agustín.  Hay mucha información útil.  En total, es un buen artíiculo con mucha descripción y ejemplos y el autor explica su opinion bastante bien.  

 

Green, Otis H. "El amor cortés en Quevedo." Centro Virtual Cervantes. CVC. 15 Feb. 2009 <http://cvc.cervantes.es/obref/quevedo_critica/p_amorosa/green.htm#n2>.

Este estudio trata de la poesía amorosa de  Francisco de Quevedo. Otis Green nos da su opinión sobre la poesía amorosa pero también dice que hay muchos otras posibilidades.  Hay muchas contradicciones con “el amor entre dama y caballero era a menudo un juego, un pasatiempo, una pasión pecaminosa, una dejación de la dignidad del hombre, una licencia” (Green.)  Según Green, Quevedo escribió poemas de cuatro tipos de amor; el amor ferino tiene una gran representación en sus obras. El amor conyugal que representa la intimidad entre personas casados, el amor platónico, con su aspiración iddal que es inconsistente con los ejemplos de la pasión porque trata de escaparse de los enlaces del amor carnal. El último tipo de amor es el amor cortés que es más representativo de muchos de sus versos y que es el más noble y poético.  Según Green, “El amor nace de la belleza, y los ojos son el medio de comunicación”.  Es interesante porque el amor es una pasión y una contradicción puesto que es un pecado y una mentira.  El amor es un deseo, así, “con desear me contento” pero la posesión es contraria a la teoría básico del amor, en la cual se crea el conflicto entre la posesión y e; sacrificio en las obras de Quevedo. 

Este estudio emplea los temas de la contradicción con el amor en obras de Quevedo.  Pero en gran medida, el amor triunfa sobre la muerte, que muestra la otra cara del autor.  El tiene humor sobre las mentiras y pecados que se relacionan con el amor, el contraste marcado con la belleza de amor.  Es fascinante que el autor tuviera esta habilidad de expresar su pasión por las mujeres en su poesía durante el siglo XVII.  En mi opinión, es un buen artículo con explicaciones del amor cortés pero parece tratar un poco breve las obras de Quevedo.  Es más, aunque el estudio trate el amor no es durante la Edad Media sino el Siglo de Oro.