Melissa Jo Deible  

 

Ayllón, Candido. “Death in La Celestina”. Hispania, 41.2 (1958): 160-4. <http://www.jstor.org/stable/335442>  

Este artículo trata de una conexión entre la muerte y el placer y cómo el autor Fernando de Rojas transfiere estos elementos en  la Celestina. Ayllón dice, “Celestina constantly reminds her friends and followers, as well as her enemies, that they must enjoy life and experience fully each moment of pleasure and happiness” (160). También habla sobre el placer y cómo los personajes diferentes en La Celestina presentan la idea del placer. Otro concepto importante de notar en este estudio es la idea de tragedia, “this idea that the conflict of life should end in tragedy is a reflection of the author’s negative conception” (160). Todos estos elementos combinan de formar una perspectiva diferente del pensamiento del autor durante la creación de la Celestina.  

Por la influencia tan grande del autor, la crítica de este artículo es una crítica biográfica. Ayllón usa los elementos del texto para ver la perspectiva de Rojas y formar opiniones sobre sus pensamientos y creencias sobre la muerte y el placer. Pienso que la conexión de la muerte de todos los personajes en la Celestina y las ideas implícitas del autor es una conexión importante de notar. Estoy de acuerdo con el argumento que ha hecho Ayllón y pienso que el artículo en general fue súper útil y organizado que contiene mucha información.  

 

Bandera-Gómez, Cesáreo. “El sueño del Cid en el episodio del león.” MLN 80.2 ( 1965): 245-51. 20 Feb 2009. <http://www.jstor.org/stable/3042613>  

A través de este estudio el autor, Bandera-Gómez examina la relación existente entre los dos elementos del episodio del león en el Poema de Mio Cid cuando el Cid está durmiendo y el león se escapa de su jaula. El autor mira a lo que significa al león, por ejemplo, “El león medieval es un león “moral” como símbolo del arquetipo personal de la moralidad cristiana.” También a las características del Cid y compara los dos para formar una comprensión mejor del texto Poema del Mio Cid. Bandera-Gómez dice, “esta claro que el episodio del león no solo es mucho mas que un mero episodio novelesco, sino que, aunque extraño a primera vista, es precisamente en el donde el contentido y la forma del Poema adquieren valor simbólico” (251).  

El artículo analiza  El poema del Mio Cid por medio de la crítica histórica. El autor explica su comprensión de los símbolos usando los contextos sociales, culturales e intelectuales en que estaba producido. Por ejemplo, se critica la figura del Cid  dentro de los contextos sociales del momento histórico. En resumen, Bandera-Gómez dice que, “en el episodio del león un triángulo simbólico cuyos vértices son el Cid, el león y Cristo” (251). Pienso que él tiene razón porque explica que hay una relación cristiana entre el león y el Cid. Aunque el artículo es un poco difícil de seguir por culpa de las citas en una lengua extranjera, pienso que tiene mucha información útil, información que puede añadir a lo que ya sabe de la obra.  

 

Marchand, James M. “The Pia fraus in the Libro de buen amor.” MLN 97. 2 (1982): 365-67. 20 Feb 2009. <http://www.jstor.org/stable/2906108>  

Marchand  explica el empleo del dogma del  pia fraus en el Libro de buen amor. “Given Juan Ruiz’ intense interest in Christian doctrine and his well-documented knowledge of liturgical and paraliturgical sources, it was to be expected that he would not ignore the dogma of the pia fraus” (365). Este articulo traza la historia del empleo de este dogma en varios textos y también habla sobre cómo el fondo de Juan Ruiz, sus experiencias y creencias lo llevan a adaptarlo en lLlibro de buen amor. Por eso, se puede decir que emplea una crítica literaria. Marchand nos informa de algunos de los textos con los que Ruiz estaba familiarizado para tener una competencia mejor sobre el concepto de la muerte en el Libro de buen amor y también del concepto de  pia fraus que emplea en la obra.  

Pienso que este artículo falta alguna información importante. Después de leerlo me quedaba un poco perdida. Casi como si parte de la información estuviera perdida. Pero, la información dada es interesante e importante aunque probablemente si uno quiere aprender sobre estos elementos se necesitará buscar más información. También una persona puede aprender más sobre la muerte y los textos religiosos durante esta época.     

 

Odd, Frank L. “Women of the romancero: A Voice of Reconciliation.” Hispania 66.3 (1983): 360-68. 21 Feb 2009. <http://www.jstor.org/stable/342309>  

Esta obra analiza la voz femenina y la importancia de la mujer en el romancero y las  diferencias de ellasy los hombres, quienesusualmente mantienen el poder. Odd dice, “What remains to be acknowledged is that women as well as men do the reminding… Whereas such male protagonists as Bernardo del Carpio, Fernán Gonzales, or the Cid of the ballads derived from the late epic of Mocedades del Cid may raise their mailed fist against a monarch’s presumptuous or enroaching ways, women raise their voices, denouncing or circumscribing the action of unjust rulers…” (360). Esta frase explica exactamente la meta de este estudio, que las mujeres tienen una voz de reconciliación, mientras casi todos los hombres enfatizan  su poder físico. También este artículo examina los papeles de la mujer, como madre, amante y esposa.  

La crítica que se usa a través de este artículo es una crítica de género. La critica esta formado en una manera feminista que es un poco raro porque el autor de este artículo es hombre. El autor hace una comparación de cómo el poder de las mujeres se diferencia de el de los hombres. No solo presenta un  análisis del el poder de las mujeres sino también  de las acciones de los hombres. Pienso que este artículo es  muy útil porque emplea muchos ejemplos de  romances para apoyar sus ideas.

 

Weinberg, F. M. “Aspects of symbolism in La Celestina.” MLN 86.2 (1971): 136-53. 21 Feb 2009 . <http://www.jstor.org/stable/2907611>  

Esta obra trata de explicarnos los síimbolos implícitos que incorpora el autor, Fernando de Rojas, de La Celestina.  El autor de esta obra describe un símbolo como un objeto, una persona o una cosa que intenta  comunicar más del material sujetivo. Se divide la obra en los lugares específicos, como la casa de Calixto, el jardín de Melibea, etc. En cada lugar se explican los símbolos y el significado interior de lo que explica directamente a través de las palabras. Rojas se revela como una fuente, “secondary, conventional subject matter, the Judaeo-Christian tradition and neo-Platonism, present through the Middle Ages.”  

Este texto emplea una combinación de una crítica formalista y biográfica. Es decir que se combinan todos los elementos de la literatura: el estilo, la estructura, y también una comprensión de la vida del autor. Si se lee este artículo con estos aspectos se puede aumentar la comprensión de la literatura. La organización del artículo es bien organizada. Divide los partes en lugares donde los símbolos vienen, y también el simbolismo de los objetos en la Celestina. El vocabulario en resumen se puede comprender y sobretodo la comprensión del artículo también se puede comprender. Además el artículo ayuda con los espacios de la obra que no se comprenden bien, llena lo que no se comprende con explicaciones sobre los símbolos implícitos. Por eso, creo que es muy útil para todas las personas que tengan una meta de aumentar su comprensión de la Celestina.