Tracy Gasahl  

                                                                                                                       

Amago, Samuel. “Sexual Pollution, Social Legitimacy, and the Economies of Power in the Legend of the Siete Infantes de Lara.” Revista de Estudios Hispánicos 36.1 (2002): 3-22.  

Amago propone que “The relations of power inherent in the social structures described in the narrative are exposed and are distinguished by a fundamental ambiguity, which serves to increase the importance, indeed the danger, of each challenge or insult, creating a symbolic economy that is always characterized by a precarious imbalance” (4). La importancia y el papel del poder en las vidas de los personajes en el poema épico de “La leyenda de los siete infantes de Lara” es el tema de este artículo. Amago enfoca en los conceptos del honor y en la manipulación en relación con las estructuras sociales y familiares. En la leyenda, hay ejemplos de violencia brutal y manipulación que ocurre en una familia noble.  Los participantes que ganan sus respectivas “batallas” aumentan su poder y estatus en el grupo. En la época en que la leyenda fue escrita, lo más poderoso fue también la persona que ha demostrado su valor como manipulador y valiente. El autor nota al final la posibilidad de que esta leyenda influyó en  los cambios sociales en Castilla en esta época, porque demuestra la corrupción y la anarquía en las estructuras sociales.  

El autor del artículo emplea una aproximación mitológica (de la aproximación sicológica), porque el autor analiza los personajes individualmente según sus ambiciones, y conflictos. Este artículo es un poco difícil para entender, porque está escrito en un lenguaje que emplea mucha jerga. Aunque nunca he leído la obra, estoy de acuerdo con la interpretación del autor porque sus puntos tienen bien sentido y son muy claros e interesantes.   

 

Dias, Eduardo Mayone. “Los Romances de la Guerra Civil de España: ¿Literatura Comprometida?” Hispania 51.3 (1968): 433-439.  

Este articulo analiza los elementos y las emociones de los romances de la Guerra Civil de España. “En todos [los romances] se revela sin embargo la necesidad de concretizar en forma rítmica tanto la nueva consciencia social como el despertar emocional causado por la guerra, lo que confiere a todos un nítido tono de circunstancialidad” (434). El autor categoriza los romances según seis tipos: narrativos, encomiásticos, exhortativos, satíricos (o insultantes), morales y líricos. Dias escribe la manera que cada autor usa sus propias emociones sobre la guerra para escribir su obra. En fin, después de describir en qué consiste cada categoría, el autor concluye que los romances de la guerra no pueden  ser considerados como literatura comprometida. Eso es porque aunque expresan muchas emociones y opiniones, también describen momentos y eventos verdaderos sin aparente motivo comprometido.  

El autor emplea una aproximación sociológica (el contexto político) porque enfoca en los estilos y emociones que usaban los autores de esta época para describir la Guerra Civil Española. Para mí, es muy interesante leer las obras escritas durante un conflicto. Cuando uan crisis ocurre, una persona siente emociones que posiblemente nunca ha sentido antes y la poesía provee una forma de expresarlas. Así, los colores brillantes e ideas diferentes entran en los obras, a causa de la crisis. Otra manera de estudiar este tema puede ser por un ensayo en el que el autor pudiera escoger una de las categorías solamente y elabora más los efectos de la guerra en este grupo de romances o comparalos con los romances medievales en los que hay conflictos o guerras. En este artículo, que está escrito de una forma persuasiva, no demuestra en detalle las emociones que sienten los autores de los romances, sino los apectos usados a causa de la Guerra Civil. Este articulo es muy fácil para leer y muy bien organizado.

 

Knorst, Judith Irene. “The Element of Temptation in the Libro de Buen Amor.” Hispania 64.1 (1981): 53-59.  

La autora de este articulo examina la inmoralidad ambigua del Arcipreste de Hita en su Libro de buen amor. Knorst describe en gran detalle las tentaciones que comunica el Arcipreste en el libro, y también la manera en la que su comportamiento moral es contrario al de un sacerdote. Ella analiza los motivos del Arcipreste y su falta de moralidad, especialmente por ser  un hombre de Dios. El Arcipreste, según la autora,  pone si mismo en situaciones de tentación en las que él se muestra  débil, para que él pueda tomar la decisión mejor para sí mismo, no para escoger  lo moral. Así, el Arcipreste no sigue las reglas de la iglesia en ningún sentido, y él se deja caer en la tentación muchas veces.  

Este artículo emplea una aproximación histórica, porque la autora se refiere muy frecuentemente a la época en que Juan Ruiz vivía. La autora parece tener creencias muy religiosas, porque ella habla mucho de las palabras de Dios y de una manera muy subjetiva sobre los pecados que hacen los cristianos. Por ejemplo, ela escribe “He asks for pardon without the promise to avoid the occasions of sin, basic to the practice of Christianity” (58). Para ella,, este concepto es básico, pero para la persona que no practica la cristiandad, esto no es tan básico. Esta oración muestra que ella conoce la religión cristiana bastante bien, así sus opiniones sobre “los pecados” del Arcipreste están basadas en sus propias creencias religiosas. Creo que esta obra parece muy moderna e interesante en las ideas sobre el amor y las relaciones sexuales. También, se puede decir que aunque una persona ha dedicado su vida a Dios, todavía puede tener pensamientos inmorales, porque es humano. Aunque no estoy de acuerdo con la interpretación de la autora, el artículo está muy bien escrito y organizado.    

 

Pattison, David G. “Death and Laments in Celestina.” Bulletin of Hispanic Studies 78.1 (2001): 139-143.  

Este articulo examina la relación entre las muertes y las reacciones a las muertes por los personajes. Pattison describe la manera de que cada personaje muere, y comenta que cada muerte está descrita de una manera que es inapropiada para la tragedia. Pattison nota que casi todas las muertes son una resulta de una caída; un símbolo de las consecuencias trágicas de “cayendo en amor.” Aunque todas las muertes son trágicas, es interesante notar que las reacciones a las muertes ponen énfasis en la pérdida que sienten las sobrevivientes. Pattison escribe “…Pleberio is concerned much more for his own loss, his blighted old age-and in particular for the ruin of his dynastic plans- than for any other reason” (141).  Pleberio, como el resto de los personajes, muestra más emoción ante la destrucción de sus propios planes que tristeza por su hija muerta.    

Se emplea una aproximación formalista porque el autor enfoca en la manera que las imágenes, el tono, y el simbolismo funcionan para crear una imagen oscura en la mente de los lectores. No estoy de acuerdo con las interpretaciones del autor, porque el autor enfoca en las reacciones egoístas ante las muertes. Por supuesto una persona piensa en los cambios que van a ocurren en su vida como resulta de una muerte. Creo que este artículo está muy mal escrito, porque las palabras que el autor usa no funcionan bien a veces. Por ejemplo, el autor dice “Death, in short, is a messy and degrading business.” Esta oración puede ser escrita con una mejor elección de palabras. También, el articulo no está bien organizado, porque no se enfoca  muy claramente en un tema especifico y esto hace que el lector se cunfunda sobre exactamente cuál es el tema.

 

Puértolas, J. Rodríguez. “Un Aspecto Olvidado en el Realismo del Poema de Mío Cid.” PMLA 82.2 (1967): 170-177.  

En el Poema de Mío Cid no se hace referencia al valor espiritual o mítico de las espadas del Cid, sino que éstas son consideradas casi como moneda contante y sonante, cotizándose cada una de ellas en mil prosaicos pero atractivos marcos de oro” (177). Este aríiculo examina unos aspectos importantes del tema del realismo enfocándose en la obsesión de ganancias materiales que tiene el Cid. El autor se refiere a muchas situaciones en las que el Cid usa el dinero u otras materiales para obtener lo que quiere. Por ejemplo, por cada una de las batallas en que el Cid gana, él recibe dinero o otros regalos. También, Puértolas usa el ejemplo en que el Cid paga al abad del monasterio por la protección de su esposa e hijas mientras el Cid está fuera de Castilla. El punto de vista de Puértolas es que el Cid no es motivado por sus buenas acciones simplemente porque es un buen hombre, sino que él recibe cosas materiales por su servicios heroicos.  

La aproximación en este artículo es histórica, porque el autor estudia al poeta y la época en que escribió el PMC.. El poeta de esta época escribió el PMC, dice el autor, se apoyó en la autoridad de Aristóteles, en que pone énfasis en el poder y la modena.,El autor trata de demostrar el realismo de la obra, porque el Cid se enfoca mucho en sí mismo y en sus propias ganancias. Estoy totalmente de acuerdo con Puértolas, porque hay mucho énfasis en la rizquieda y ganancias materiales en el Cid. Por otro lado, el autor pudiera haber tomado el punto de vista del Cid como héroe humano, porque también hay muchos ejemplos de su generosidad y amor en el poema. Este artículo está muy bien escrito y organizado, hay puntos específicos en cada párrafo, y su tesis es muy clara al comienzo del artículo. Este artículo es muy interesante porque muestra que el Cid no fue tan heroico, él tenía motivaciones materiales para sus hechos.