Carlita Gonzales  

Gómez Acuóa, Beatriz.  “The Feminine Voice in the "Romancero's" Modern Oral Tradition: Gender Differences in the Recitation ... more”.  Folklore 113.2 (2002): 183-196.  27 Jan 2009.  <http://www.jstor.org/stable/1260675>.  

La autora de este artículo estudia un romance “La Bastarda y el Segador” para explicar como es diferente según el narrador o la narradora.  Encuentra que cada género recita el romance diferente.  Quiere mostrar “. . . how women may have used this particular romance to express their beliefs and points of view” (184).  El romance se trata de una joven que seduce a un joven.  Las mujeres que cuentan el romance dicen que la joven sabía lo que quería y usó al hombre para satisfacer sus necesidades hasta que le pagó por sus servicios.  En la versión de los hombres el muchacho casi siempre se muere, de estar demasiado cansado, de una infección transmitida sexualmente, o por ser envenenado.  Los hombres tratan de reestablecer el orden y los estereotipos por medio de hacer a la mujer inferior y culpable.  “Versions of the romance of La Bastarda y el Segador in the modern oral tradition reveal a distinctive voice that depends on the sex of the singer” (191).  

Creo que la mayoría de este artículo usa una aproximación formalista porque compara diferentes aspectos de solo un romance y no usa muchas opiniones de fuera.  También emplea la crítica de género y de la sociedad.  Usa las normas de la sociedad según para entender el porque tal vez existan diferentes versiones según el género de la persona que recita el romance.  Este estudio tiene sentido y estoy de acuerdo con Gómez Acuóa. Explica sus ideas de una manera muy fácil de comprender y leer.  El artículo será útil para explorar más la relación entre el romance y su ‘autor’. 

 

Green, Otis H.  “Courtly Love in the Spanish Cancioneros”.  PMLA  64.1 (1949): 247-301.  27 Jan 2009.  <http://www.jstor.org/stable/459681>.  

Según Green los cancioneros tienen más que ver con el amor cortés y menos con la idea del matrimonio cristiano.  Sigue con una definición del amor cortés con muchos ejemplos encontrados entre los cancioneros.  Concluye que los temas dentro de muchos cancioneros no pueden incluir la idea del matrimonio cristiano por “[t]he blasphemous ‘religion of love’” (301), lo cual es una característica del amor cortés.  

De todos los artículos que leí, este fue lo más difícil de entender.  Usa demasiados ejemplos sin explicarlos muy bien. Creo que emplea una aproximación formalista porque solo usa los cancioneros para buscar su información y explicar su tesis.  Puede ser útil para los que quieren comparar el amor cortés con diferentes tipos de literatura, y los que pueden comprender muy bien los ejemplos. 

 

Rodríguez  Puértolas, J..  “Un aspecto olvidado en el realismo del Poema de Mio Cid”.  PMLA 82.2 (1967): 170-177.  21 Jan 2009.  <http://www.jstor.org/stable/461285>.  

Al principioRodríguez Puértolas declara que su intención es señalar la verdadera importancia del realismo en El Cid.  Usa aspectos de la vida real para explicar porque el Cid hizo lo que hizo.  Empieza con el estado social del Cid para entender todo lo demás, según el autor, es esencial entender de donde viene el Cid.  Otra cosa para tomar en cuenta es la historia, todo lo que estaba pasando durante el tiempo del Cid.  Con estos dos factores uno puede ver que influyeron cómo el Cid reaccionó ante sus problemas familiares y con el rey.  “ . . . [A]mbos van a ser resueltos por el héroe de idéntica forma y por idénticos procedimientos: la conquista, la riqueza, el poder, que le permitirán afrontar directa o indirectamente, tales graves cuestiones” (172).  El autor sigue con diferentes citas del PMC para explicar más.   

Como aprendimos que aunque partes del Cid no ciertamente son verdaderas, el Cid sí existió, eso se hace fácil entender por qué el autor relaciona lo real con las acciones del Cid.  En mí opinión después de haber leído el PMC, este artículo le ayudará a cualquier persona entender el Cid mejor.  El autor usa una aproximación histórica porque se enfoca  en lo que realmente pasó durante el tiempo del Cid y cómo aspectos sociales influyeron sus acciones.  Pone énfasis en la clase social del Cid y su posición entre sus vasallos y familia.  Como he dicho será un articulo interesante pare explorar más del Cid y su realidad.  No es muy difícil de leer pero hay unas palabras desconocidas.       

 

Sutherland, Madeline. “Mimetic Desire, Violence and Sacrifice in the "Celestina”’.  Hispania 86.2 (2003): 181-190. 21 Jan 2009. <http://www.jstor.org/stable/20062828>.  

El objetivo de este artículo es entender mejor cómo y por qué la violencia ocurre el La Celestina.   Sutherland usa el modelo del deseo mimética, la violencia y el sacrificio de René Girad, para explicar la existencia de la violencia en La Celestina.  Da muchos ejemplos de Girad que se puede comparar con aspectos de La Celestina.  Según él, la violencia resulta de la pérdida de la diferencia.  Para restaurar el orden un sacrificio es necesario y eso es exactamente lo que pasa en La Celestina.  Todos los personajes empiezan en diferentes niveles sociales pero por medio de sus experiencias y contacto con Celestina, llegan a perder lo que los distingue hasta que Melibea se convierte en sacrificio.  Siguiendo la teoría de Girard, la autora explica que esa falta de diferencia tiene que terminar con violencia o un sacrificio para reestablecer el orden social.  

De todos los artículos este fue lo más fácil de entender y uno de los más interesantes.  Emplea una aproximación extratextual porque usa el modelo de Girad.  Por otro lado también incluye unos aspectos biográficos de la vida de Rojas, el autor de La Celestina, para entender tal vez por qué él incluye tanta violencia en la obra.  Es una interpretación de la obra que tiene sentido aunque no podemos saber de forma segura por qué Rojas empleó tanta violencia.  Estimo que será útil para entender el papel de Celestina como personaje dentro de la obra y un poco de la vida de Rojas.   

 

Williams, Lynn.  “The Burden of Responsibility in the "Libro de Buen Amor".  The Modern Language Review  85.1 (1990): 57-64.  21 Jan 2009.

<http://www.jstor.org/stable/3732795>.    

Según este artículo, es difícil hacer sola una interpretación del Libro de buen amor como una entidad singular.  Williams analiza tres secciones del LBA para explicar cómo Juan Ruiz defiende por medio de varias razones amar a las mujeres.  En cada sección analizada Williams ve que Juan Ruiz no toma la responsabilidad por sus acciones sino les echa la culpa a Dios, a la anatomía del hombre y  a las estrellas.  “Juan Ruiz sets out to shift responsibility for his sexual behaviour away from himself on to God, the stars, or the anatomy of man” (60).  El autor usa diferentes interpretaciones de otros especialistas para explicar más que es muy difícil concluir solo un mensaje que el lector debe encontrar.  Hasta “responsibility for interpreting the Libro de buen amor rests exclusively with the reader” (62).  

El autor usa una aproximación extratextual porque incluye opiniones y teorías de otros investigadores.  También enfoca mucho en los detalles mitológicos y trata de usarlos para explicar el significado de la obra.  Como no he leído toda la obra, no puedo afirmar ni negar las interpretaciones del autor.  El estudio es muy fácil de leer y entender aunque la tesis es un poquito difícil de encontrar.  Me parece que puede ser útil para alguien que quiera saber y comparar los diferentes mensajes dentro del Libro de buen amor.