Aubrey Healey  

Boggs, Ralph S. “La mujer mandona de Shakespeare y de Juan Manuel.” Hispania 10 (1927): 419-422.  

Este artículo explica las semejanzas entre la obra “The Taming of the Shrew” de William Shakespeare,  la colección de Cuentos Populares Españoles, y la obra “El Conde Lucanor” de Don Juan Manuel.  Según Boggs, la semejanza más importante en todos estos cuentos es que el novio domina a la mujer mandona por mostrar su brutalidad.  El método es diferente en cadaobra pero la motivación en todos los casos para el novio es probar su ingenio.  También, en todos, el novio sale con éxito.  Otra semejanza interesante es que el novio siempre es de la lase media y la mujer es rica.  También, el autor sugiere que es posible que la obra de Shakespeare hubiera sido influida por la obra de Juan Manuel porque es más antiguo.  

Este artículo usa una aproximación género-psicológica para analizar las semejanzas de las tres obras.  Boggs enfoca en la idea de que las mujeres necesitan un hombre “fuerte” para ser obediente.  Todos los tres cuentos tienen que ver con papeles de género.  Pero, hay psicología en su análisis también porque habla del motivo del novio de casarse con una mujer muy obstinada, que es para probar su ingenio.  Estoy de acuerdo con la interpretación de las tres obras, y pienso que fue escrito de una manera muy fácil de entender.                  

 

Gonzalez, Mauricio Ostria. "Poesia y oralidad." Acta Literaria 27 (2002): 1-9.  

Mauricio Ostria Gonzalez explora la conexión entre la poesía y la oralidad en este artículo.  Empieza el artículo hablando de lo que es la literatura y la palabra.  Dice que la literatura es “un vehículo de conocimiento,” que es decir que es una manera de entender el mensaje del autor por jugar con palabras.  También, Gonzalez discute que la literatura viene de la tradición oral.  Argumenta que las raíces de la historia oral pueden ser vistas en los ritmos y las rimas de la poesía.  También, Gonzalez mantiene que “el sonido y sentido se hacen inseparables,” y que los dos son necesarios para entender el mensaje del autor completamente. Emplea muchos ejemplos de la poesía latinoamericana para ilustrar sus ideas.  

Este artículo emplea una aproximación formalista sobre la relación entre la poesía y la oralidad.  Habla de la literatura como una forma de arte, y presta mucha atención a los aspectos de la escritura que hacen posible que el lector pueda “oír” la literatura en su mente.  Me gusta este artículo porque me ayudó a entender la conexión entre la literatura de hoy y las raíces orales.  También, estoy de acuerdo con la idea de que la literatura, especialmente la poesía, está escrito para que el lector pueda oír y sentir lo que está comunicando el autor- para que se pueda experimentar el mensaje del autor.  También, este artículo emplea palabras fáciles de entender y está organizado de una manera muy lógica.          

 

Herrera, Francisco José. "La honra en La Celestina y sus continuaciones." Lemir 3. (1999): 1-10.  

En este artículo, Francisco José Herrera discute cómo Fernando de Rojas representa la honra en La Celestina y los cambios en el concepto de la honra que se ven en las continuaciones celestinescos..  Herrera explica que no es el honor que ocupa la primera posición en la mente de los personajes de La Celestina, sino la fama.  Da ejemplos de casi cada personaje mostrando que el honor no les importa mucho.  También, Herrera destaca que esta obra vino de los finales de la Edad Media y sus continuaciones hasta  la época Barroco. La honra fue muy importante en la Edad Media, pero el periodo Barroco tuvo que ver con el desequilibrio y conflicto y la honra se convirtió en un valor superficial.  De esto, Herrera dice que el conflicto central en La Celestina fue “la lucha entre el interés masculino y la defensa de la honra de las mujeres” (7).           

Herrera utiliza una aproximación psicológica-histórica para analizar esta obra.  La psicológica es que él analiza cómo piensan los personajes con respeto a su propio honor o fama.  La histórica es que discute el cambio de ideas sobre la honra en la época cuando fue escrita esta obra.  No me gusta la estructura de este artículo porque hay tantas citas de las continuaciones que es difícil entender bien lo que Herrera quiere contribuir.  Sería mejor si explicara más después de una cita.  También, no hay un párrafo dedicado específicamente a la conclusión del artículo, entonces no es muy obvio su propósito en escribirlo.        

 

Navarrete, Rosina D. "La ideología del Poema de Mío Cid." Hispana 55 (1972): (234-240).  

Según Rosina D. Navarrete, la ideología del Poema de Mío Cid tiene tres aspectos importantes.  El primero es el del rey ideal y el buen vasallo.  Dice que esto está mostrado por el conflicto y resolución entre Alfonso y el Cid.  El segundo es que la nobleza muchas veces es innoble.  Discute esto con respeto a la actitud del autor ante la nobleza, que no es buena.  El tercero es que los cristianos y los musulmanes convivieron fácilmente en España.  Navarrete dice que el autor del Poema muestra esto por la relación entre el Cid y Abengalvón, el moro.       

Me gusta este artículo mucho porque fue muy fácil leer y entender.  La estructura del artículo es perfecta para un estudiante porque los puntos están organizados con la idea y después la explicación sin hechos que no son pertinentes a esa idea en particular.  Ahora, entiendo mejor El Poema porque este artículo explica la ideología tan claramente. Rosina D. Navarrete usa una aproximación psicológica para analizar esta obra porque examina, como dice el titulo, la ideología del “Poema.”  Estoy completamente de acuerdo con la interpretación de Navarrete de la obra, sin embargo, pienso que ella tendría que haberle prestado más atención al tema del honor, que está central a la obra.  

 

Santander, Hugo N. "La sensualidad del Libro de Buen Amor." Especulo 25 (2003): 1-7. 12 Febrero 2007  http://www.ucm.es/info/especulo/numero25/b_amor.html>.  

Hugo N. Santander nos explica la mentalidad del hombre medieval con respeto a la sensualidad y la sexualidad.  Primero, él habla de que los hombres medievales tenían miedo de ser solo, sin amor, y también de la muerte.  Segundo, Santander dice que la idea en la Edad Media era que la sensualidad es natural y lo que era moral no estaba de acuerdo con la naturaleza.  También, el autor de este artículo propone que El Libro de Buen Amor es un tipo de autobiografía, y que Juan Ruiz tenía un “desbordante apetito sexual” (4).  Sin embargo, Santander explica además que este apetito sexual enorme no es necesariamente una cosa horrible en la Edad Media porque la mentalidad de los hombres era que el pecado es necesario para la redención.      

Este artículo emplea una aproximación histórica para analizar el libro.  Enfoca en las ideas y la cultura del tiempo cuando fue escrito y también examina la vida del autor para entender la motivación para escribir un libro de este tipo en una edad de moralidad.  Me gusta mucho este artículo porque fue muy interesante leer y muestra un vistazo en la vida y mentalidad deel autor mismo.  Está organizado muy bien con buenos ejemplos para apoyar sus ideas.  Este artículo me ayuda a entender El Libro de Buen Amor, porque sin entender la mentalidad de los hombres ante la sensualidad y la sexualidad en la Edad Media es difícil entender el objetivo de escribir un libro como éste que no es burlesco.