Mandy Hiltz

Denomy, Alexander J. “Courtly Love and Courtliness.” Speculum 28 (1953): 44-63.
           
 Este estudio explica la diferencia entre el amor cortés y “cortesía.”   Los dos son dos fenómenos diferentes que deben mantenerse separados.  
El amor cortés es definido como “a type of sensual love and what distinguishes it from other forms of sexual love, from mere passion, from so-called platonic love, from married love is its purpose or motive, its formal object, namely, the lover’s progress and growth in natural goodness, merit and worth.” Mientras el amor cortés se puede ver en romances, los cuentos y los poemas didácticos, la cortesía es un valor que los trovadores describen en mucho detalle.  Según Denomy, la cortesía es una cualidad que surge del amor y tiene su origen en el amor.  En realidad, la persona que no tiene amor no puede ser cortés; en este artículo, la palabra “cortés” es sinónimo con la generosidad.  También, el amor no es una característica de cortesía porque es una virtud específica y particular como alegría y juventud y su principal preocupación es con los comportamientos morales.  A través del artículo, el autor usa otras obras para demostrar con claridad la diferencia esencial entre los dos elementos.

En mi opinión, este artículo emplea una aproximación extratextual porque el autor incorpora las obras, las opiniones, y las ideas de otros especialistas.  También, Denomy utiliza muchas obras diferentes de los trovadores y sin ningún conocimiento de éstas, los lectores tendrían que hacer más investigaciones sobre estos temas.  Sin esta competencia literaria, a veces es un poco confuso y difícil de entender o apreciar el contenido y opinión del análisis.  Como guía para la comprensión del amor cortés y las diferencias de otros tipos del amor, el autor hace un buen intento de aclarar.  En total, es una fuente útil y con el conocimiento literario necesario puede ser muy interesante.

Ferrer, José. “”Milagros de Nuestra Señora” (Aspectos de su estilo).” Hispania 33 (1950): 46-50.

En este estudio, Ferrer examina la vida de Gonzalo de Berceo y su obra Los Milagros de nuestra señora. Utiliza diez secciones para explorar los elementos importantes de esta obra.  Primero, trata las claves esenciales como la historia de la vida de Berceo, su popularidad y varios hechos.  En segundo lugar, su voz de poeta es definido como “Berceo es un poeta. Invoca a Jesús. Señor, dice, “en cuya mano iazen los mares e el viento.” No sabremos definir qué es la poesía, si es llama o gracia angélica.”  La importancia de Berceo es muy evidente a lo largo del artículo.  Luego, se enfoca en el amor de la música de Berceo y se dan ejemplos de la devoción por el arte, loas, referencias a instrumentos y adjetivos que presagian lo lirico.  También las metáforas, el lenguaje popular y las palabras dirigidas al público son elementos importantes del estudio.  Berceo emplea muchas metáforas para mostrar sus visiones e ideas que los lectores ven en sus obras, y su uso del lenguaje popular ayuda con el entendimiento de sus lectores de todos niveles de educación.   Incorpora bien los varios aspectos de Los Milagros de nuestra señora con otras obras de otras autores de la época.

Este texto es una aproximación extratextual porque examina no solo Los Milagros de nuestra señora sino también un poco de la bibliografía de Berceo, las opiniones de otros especialistas y otras obras.  También, la estructura y la organización del artículo son muy buenas y fácilesl de seguir.  A veces Ferrer habla sobre varias escritores, músicos, y otras obras con que yo no estoy familiarizada, pero se aprende más sobre estos temas.  El hace un buen trabajo a simplificar los elementos más complejos de Los Milagros de nuestra señora. Esta es una buena fuente para los que que les interesan  los Milagros o la vida de Berceo. 


Foster, David William. “Some Attitudes Towards Love in the “Celestina”.”
Hispania 48  (1956): 484-492.

El propósito de este estudio es examinar el tema del amor y el mensaje final de La Celestina.  Según Foster, hay cuatro actitudes hacia el amor que están representadas por cuatro de los personajes principales.  Las actitudes incluyen el amor cortes de Calisto, el amor ovidiano de Sempronio, el amor cristiano de Melibea y amor hedonista de Celestina.  El amor cortés en este texto es definido como una religión del amor.  Aunque Calisto demuestra los sentimentales de este tipo del amor, es irónico porque sus acciones son muy opuestas y en el fin, el deseo carnal gana.  Luego, el amor ovidiano de Sempronio se define como una actitud desvergonzada, práctica y realista.  Sempronio cree en la búsqueda del amor pero no tiene ningunas ilusiones del amor o la función del amor en su vida.   Entonces, Melibea emplea una actitud del amor cristiano, del amor como noble y puro, pero luego en la obra, este amor está sustituido con el deseo sensual a causa de Celestina.  Para Celestina, el amor es solamente una profesión, una manera de vida y por eso su existencia y su actitud es una del amor hedonista.   Es muy irónico comparar las actitudes que los personajes expresan y sus comportamientos porque hay muchas diferentes en La Celestina.  Finalmente, el mensaje de la obra es que todas las emociones humanas como el amor pueden ser traicioneras a causa del destino.  Cuando se discute el mensaje final de La Celestina,  según Foster, es importante considerar la muerte de Celestina a causa de su codicia. 

De una manera formalista, Foster examina los aspectos del tema más importante de La Celestina y todos los elementos necesarios para entender la obra están en el artículo.  La mayoría de los que han leído  La Celestina deben leer este artículo para tener un conocimiento más profundo de esta obra.  La importancia del amor en no solo esta obra sino en la literatura y el mundo en general es evidente en esta frase de La Celestina: “Mucha fuerza tiene el amor, no solo la tierra, mas aun las mares traspasa, según su poder.”  El amor es y será una fuerza muy fuerte siempre y en este artículo es importante distinguir las actitudes diversas que los personajes tienen sobre este tema.

 

Knorst, Judith Irene. “The Element of Temptation in the "Libro de buen amor".” Hispania 64 (1982): 53-59.

Este estudio es sobre el uso del elemento de tentación por el Arcipreste de Hita Juan Ruiz en la obra el Libro de Buen Amor.  La opinión de Knorst es que esta obra va en contra de las enseñanzas de Cristo y la Biblia porque en la oración del Dios, se dice que “lead us not into temptation but deliver us from evil” pero en su obra, Juan Ruiz parece ir en contra de esta súplica.  La tentación central de la obra son los males del amor carnal y la lujuria, mientras la intimidad física en el matrimonio cristiano no es un pecado.  Aunque un clérigo necesita ser un líder espiritual, Ruiz no puede ser feliz ni cumplido en su práctica religiosa.  Según Knorst, Ruiz no es el mejor maestro del amor porque un clérigo que es célibe no puede (o debe) hablar sobre el amor carnal y la búsqueda de una amante.  Mientras las obras medievales generalmente enseñan con ejemplo, el mensaje de esta obra parece ser “no hagas como yo, haz lo que yo digo.”  Este texto compara la personalidad de Juan Ruiz con el personaje de Don Carnal. También emplea a Doña Cuaresma como una representación de la posición moral de la Iglesia.  Las opiniones de la autora son muy interesantes y la mayoría de los lectores puede pensar en sus ideas también.

Este estudio emplea una aproximación formalista porque habla sobre su opinión de solamente una obra, el elemento de tentación que es evidente en todo el libro, y Juan Ruiz, el autor.  La opinión de Knorst es muy fuerte y tiene muchas ideas y evidencia para apoyar su postura, como en su declaración, “It is this writer’s opinion that the more one enters into the study of Juan Ruiz and motivations, the further one gets from the spirit of biblical work”.  A mi me interesa este texto porque el autor usa la religión y la Biblia para analizar la tentación y sus consecuencias, especialmente con un Arcipreste como Juan Ruiz.  Antes de leer este articulo, no pienso en las implicaciones de las opiniones de Juan Ruiz en el Libro de buen amor pero ahora, es imposible ignorarlas.  Es un buen artículo porque contribuye una perspectiva nueva y hace que el lector piense en muchos aspectos de la obra.  También, ayuda a ver las normasde la religión cristiana durante este tiempo y las formas de amor aceptadas en esta época, por ejemplo la diferencia entre el amor carnal y el amor en el matrimonio. 

 

Waltman, Franklin M. “Similarity in the Three Cantares of the “Cantar de mío Cid.”” Hispania 59 (1976): 844-855.

Algunos especialistas creen que hay más de un autor del Cantar de mío Cid pero también hay otros que creen que hay solamente un autor.  Los críticos que piensan que hay más de un autor se apoyan en las variaciones entre los cantares.  Por ejemplo, la primera parte es más sobrio e histórico mientras la segunda parte es más fantástica y ficticia y menos seria. También, las referencias del Cid cambian durante el Poema porque en la primera parte su nombre es “Mío Cid” y en la segunda parte se usa el nombre “el Campeador” para describir al protagonista.  El propósito de este estudio es mostrar estadísticamente las maneras que las tres partes del Poema son similares y responder a las opiniones en contra.  Para probar su postura, Waltman utiliza muchos datos y cifras estadísticas para comparar la cantidad de palabras, frases, preguntas, exclamaciones, etc. en la obra.  Waltman encuentra varias cosas interesantes incluídas en todas las tres secciones. Las frases de ocho palabras son predominantes, las palabras se aumentan en extensión, y las palabras se reducen en la frecuencia de ocurrencia a lo largo de la obra.  La información presentada le ayuda a demostrar que hay una gran similitud en los tres cantares, especialmente por  la extensión de las palabras. Y también porque la selección de las palabras son prácticamente las mismas en todas las partes.  Mientras que es posible que los tres cantares existieran como poemas separados, el autor es todavía la misma persona.  En el texto, Waltman hace buenas observaciones que a ayuda demostrar su postura sobre el Cantar del mío Cid.

La aproximación es formalista porque es la opinión del autor basada en su conocimiento y exploración de los varios elementos de esta obra.  Waltman ayuda a sus lectores a comprender mejor sus ideas con el uso de explicaciones simples y claras, las figuras organizadas y con el  tema interesante.  También, el uso de las estadísticas ayuda a demostrar las semejanzas entre las tres partes con más de las palabras pero con los números. A veces, los números y las figuras pueden ser confusos, pero el autor también los explica luego en la conclusión del estudio, lo que es muy útil.  Alguien que le interesa el debate sobre la autoría del Cantar de mío Cid debe leer este estudio porque Waltman  provee un argumento bueno.