Krista Johnson

 Garza, Efrain. “Una Interpretación para Don Melón más de acuerdo con el “Buen Amor” que pregona el Arcipreste de Hita.” Neophilogous 90. 4 (2006): 575-583. 21 Jan 2009. <http://newfirstsearch.oclc.org.ezproxy.gvsu.edu/>.  

En este trabajo el punto central es poner don Melón de la Huerta en un buen estado con los lectores.  Garza usa frases del libro para pintar a don Melón como un hombre bueno.  Para demostrar su propósito se cita el libro mucho.  También él emplea los estudios de otros críticos para llegar a su conclusión.  

Yo nunca he leído, El libro de buen amor, pero con este artículo tengo una mejor comprensión de lo que ocurre y de los personajes de la obra.  Yo pienso que es interesante que Garza tenga una perspectiva diferente de los otros especialistas.  Ya tendré una mejor comprensión de lo que el autor trata cuando lea la obra.

 

Grande Quejigo, Francisco Javier. “Variantes marginales de los motivos antileoneses en la épica castellana.” Káñina 28.1 (2004): 65-55. 21 Jan 2009 . <http://find.galegroup.com.ezproxy.gvsu.edu/ips/start.do?prodId=IPS>.  

El punto central de este artículo es explicar por qué hay una pervivencia de la épica castellana.  r Grande Quejigo usa muchos ejemplos del Cantar del cerco de Zamora y del Cantar de Fernán González para demostrar sus ideas.  Se refiere a partes de ambos textos para mostrar las ideas antileoneses que hay en la literatura española y cómo eso ayuda a crear el amor de Castilla.  

Yo pensé que este articulo era interesante pero, a veces yo tuve dificultades en entenderlo.  Pienso que entiendo más o menos la ideal central pero era muy dificil para mí.  Ojalá que mi análisis sea correcto.

 

 Grieve, Patricia. “The spectacle of memory/Mary in Gonzalo de Berceo’s ‘Milagros de Nuestra Senora’.” MLN 108 (1993): 214-230. 21 Jan 2009 . <http://find.galegroup.com.ezproxy.gvsu.edu/ips/start.do?prodId=IPS>.  

El punto central de este artículo es demostrar que los artistas de la Edad Media usaban imágenes víividas para reforzar en la memoria las historias cristianas.  Patricia Grieve, la autora, emplea muchos ejemplos de los milagros de Gonzalo de Berceo para demostrar su tesis.  Élla se refiere a los milagros y las descripciones de la Virgen María para apoyarse..  Ella también usa ejemplos de otras obras de la misma época, incluso pinturas, arquitectura y otros tipos de arte.  

Yo pienso que la idea de Grieve es muy interesante.  Nunca he pensado en la idea de las imágenes y la memoria de eventos o historias.  Este artículo tiene muchas referencias a diferentes tipos de arte de la Edad Media.  En general, me gusta mucho este estudio porque me da una idea nueva de los milagros.  Nunca he pensado que el uso del lenguaje muy descriptivo de los milagros es para que los lectores puedan recordarlos mejor.

McGrady, Donald. “Two Studies on the Text of the ‘Celestina’.” Romance Philology 48:1 (1994): 1-21. 21 Jan 2009. <http://find.galegroup.com.ezproxy.gvsu.edu/itx/start.do?prodId=AONE>.

 

El punto central de este artículo es demostrar que Fernando de Rojas no es el autor del primer acto de Celestina . Donald McGrady dice que hay evidencia que la mano escrita de Fernando de Rojas es diferente de la mano escrita del autor del primer acto.  También él se apoya en esto por un especialista que afirma que la letra es del siglo 16.  En su estudio McGrady se refiere a muchos otros estudios de este tema.  

A mi me gusta mucho este artículo.  Yo pienso que era muy interesante y que el autor tiene muchas ideas inteligentes y que la evidencia que él presenta es muy impresionante.  Este estudio cambió mi idea de quién era el autor del primer acto.  Antes de leer este artículo yo pensé que Fernando de Rojas escribió el primer acto y estaba mintiendo sobre un amigo que lo había escrito.

 

Quiros Rodríguez, Manuel Antonio. “Romancidad del Poema de Mio Cid.” Revista de Fiolgoía y Linguística de la Universidad de Costa. 25.2 (1999): 145-158.   21 Jan 2009 . <http://find.galegroup.com/ips/start.do?prodId=IPS>.  

El punto central de este trabajo es mostrar las relaciones entre el latín y el romance castellano por medio de un estudio etimológico del Poema Mío Cid.  El autor emplea las comparaciones para explicar algunas consideraciones lingüísticas y culturales “para obtener una mejor comprensión del desarrollo del castellano” (145).  Quiros Rodríguez usa las primeras estrofas del Cantar de mío Cid para demostrar esta relación.  Las primeras estrofas que se usan son las estrofas en las que El Cid está exiliado de los reinos de Alfonso VI. Su análisis empieza con un tratamiento del estado lingüístico en sus etapas pre- y post- alfonsino, las teorías de la épica tradicionalista vs individualista de que hablamos en clase, el mester de juglaría y luego provee un análisis lingüística muy detallada de las primeras estrofas.  

Yo pienso que este artículo es muy interesante porque muestra a los lectores la diferencia entre la latinidad y la romanicidad.  Rodríguez dice que hay inherentes particularidades lingüísticas a la romanicidad que no existe en otras lenguas, incluso el latín.  También él dice que la romanicidad está presente en El Cantar de mío Cid y él provee muchos ejemplos en su análisis.  A mi me gustan mucho los ejemplos y los diagramas.