Nathan Miguel Salazar  

Carrizo Rueda, Sofía M. “Descripción, narración, argumentación y crisis de la oralidad en el Libro de buen amor.” Letras  40-41 (1999-2000): 27-41.  

Este estudio propone que están presentes dos formas de debates en el Libro de buen amor. El autor dice que hay una forma de debate narrativo y otro debate argumentativo. Y las dos formas de debate funcionan de manera completamente diferente. En conclusión, “la forma del discurso del Libro de buen amor desde la óptica del uso y las interrelaciones entre lo descriptivo, lo narrativo y lo argumentativo nos pone ante un contexto que se alimenta de una doble vertiente: la de códigos retóricos y la que se iba afirmando en las minorías cultas no solo a través de la escritura sino también de los hábitos lógicos.” Examina también las técnicas que se usan para lograr una narrativación de las descripciones que se encuentran en el Libro de buen amor.  

Este artículo tampoco me ayudó a entender la oralidad en el texto del Libro de buen amor que he leído antes. Fue un estudio muy breve pero muy difícil para mí entender porque no estoy familiarizado con el tema.  

 

Dass, Martha M. “The Sly Text: Contradiction and Parody in the Libro de buen amor.” Romance Studies 23.3 (2005) .  

Este artículo pretende convencernos que en el Libro de buen amor Juan Ruiz implementa la lingüística y formas artísticas no tradicionales para que pueda criticar ideologías no tradicionales dentro del texto. Dass sugiere que la intención de Ruiz es criticar la religión, la sociedad, y la cultura de este tiempo para revelar, en un sentido, la corrupción y la injusticia social. Declara que Juan Ruiz emplea la contradicción y la parodia “to subvert authoritative social and textual constructs of the fourteenth century” (1). Este estudio utiliza la crítica histórica y la teoría de Antonio Gramsci de lo nacional/lo popular para examinar el Libro de buen amor.  

En mi opinión este artículo me hizo más confundido en cuanto al tema. Es claro que el vocabulario del autor es más expansivo que nunca espero alcanzar. Era como leer chino, ¡bien difícil!  

 

Gil-Oslé, Juan. “La amistad, el remedio de la Fortuna en La Celestina.” Celestinesca 29 (2005): 171-195.  

Este estudio trata de convencernos que en la crítica celestinesca hay una gran falta de estudios críticos sobre la amistad. Gil-Oslé dice que la mayoría de los estudios enfocan en la lujuria y la venganza de la Celestina porque son las cosas que capturan la imaginación del lector. Este artículo habla mucho sobre cómo Celestina manipula Sempronio y Pármeno por usar la amistad como su arma. En realidad ella está engañando a Sempronio y Pármeno para que ella misma pueda ganar riquezas de Calisto. Ella dice a Pármeno sobre Calisto que, “desagradecen, injurian, olvidan servicios, niegan galardón” (122). Celestina quiere convencer a los criados que no deben ser amigos con los amos sino que sus iguales enla sociedad. En final, el articulo, “se presenta la amistad como un factor de cohesión social que ayuda al individuo a sobrellevar los efectos de los cambios de fortuna.”  

En mi opinión, es un artículo que emplea la crítica sociológica porque examina los elementos de la amistad en una sociedad con niveles socioeconómicos concretos. Celestina intenta y logra unos aspectos de sus planes por convencerles a los criados que no deben ser amigos con sus amos porque sus amos no los aprecian. Ella les dice que siempre olvidarán sus servicios, entonces, deben hacer una confederación entre los del mismo nivel. Es un buen artículo porque viene de un ángulo diferente que el normal y se nota la importancia de la amistad.  

 

Gilman, Stephen. “The Juvenile Intuition of Juan Ruiz.” Symposium 4.1  (1950):  290-303.  

Este estudio explora las dificultades del Libro de buen amor. En particular, explora el lenguaje que usa Juan Ruiz en el texto. En sus expresiones Ruiz usa muchas palabras que pueden tener varios sentidos. Es decir que sus expresiones son muy vagas o imprecisas. Gilman nos quiere convencer que Juan Ruiz está jugando con las palabras a propósito. Los ejemplos de las palabras que nos da Gilman son: jugar, juego, juguete, y trebejo (290). Y con la falta de elaboraciones en las expresiones, una persona inexperta o sin familiaridad de las obras de Juan Ruiz no interpreta bien los sentidos de las expresiones.  

Este estudio me ha ayudado a entender el Libro de buen amor y las peculiaridades de Juan Ruiz. Recomiendo el articulo a todos que tienen que leer esta obra porque se prepara por unas de las cosas raras. En final, el autor usa la crítca psicológica para investigar los pensamientos creativos de JuanRuiz y creo que lo hace bien.  

 

Himelblau, Jack J. “The Cantar de Mio Cid: A Morphological-Syntagmatic Analysis of the Exile of the Cid.” Ehumanista journal of Iberian studies (2006): 1-18.  

Este estudio intenta aplicar “the morphologic-syntagmatic analytical model” que normalmente aplica a los cuentos de hadas de Rusia con un poema épico como el Cantar de Mio Cid. Esa idea es la aplicación de causas y efectos que mueven la historia en un cuento. Este estudio nos dice que “the morphologic-syntagmatic analytical model” puede ayudar a analizar varias obras literarias como teatro, novelas, películas, y telenovelas. Este estudio desarrolla una teoría que dice que la mente humana solamente puede crear estructuras narrativas limitadas. Entonces, una persona puede cortar y pegar ciertos movimientos de un poema épico, o sea ciertos mini-historias, sin destruir la gran imagen de la obra. Finalmente, es decir que las secuencias de obras literarias son las mismas en cualquiera obra.  

En mi opinión, la teoría que nos presenta el autor en este artículo es interesante y en algunos casos puedo ver cómo funciona. Además, en un aspecto me ayuda a entender el texto del poema porque no pongo tanto énfasis en la línea de tiempo sino que presto atención a los eventos que ocurren en cada mini-historia del texto.