Carmen L. Sánchez  

 

Galeano, Juan Carlos. “Agresión y violencia contra los peregrinos en las Cantigas de Santa María”. Bulletin of the Cantigueros de Santa Maria IX (1997): 23-34.           

Juan Carlos Galeano, en su artículo no solo habla de la evidencia de la violencia en contra de los peregrinos en las Cantigas de Santa María, sino también explica la importancia que tuvieron y tienen las peregrinaciones para los creyentes tanto en la Edad Media como en la actualidad. Menciona tanto las peregrinaciones a favor de la Virgen María y de Santiago Apóstol pero también menciona peregrinaciones seculares como las que se llevan a cabo hoy en día hacia Disney World y Washington D.C. El autor teoriza que la función de la mención del maltrato de los peregrinos en las Cantigas, es la preocupación de Alfonso X en proteger tanto los peregrinos como la tradición de la peregrinación. En las cantigas que el autor utiliza como ejemplos de ese abuso a los peregrinos, los abusadores siempre reciben el castigo de la Virgen y sólo son perdonados por ella cuando se arrepienten, demostrando así el autor que Alfonso X tenía el bienestar de los peregrinos como una situación muy importante y digna de gran castigo a manos de la Virgen. El autor da varios ejemplos de diferentes cantigas, muy interesantes acerca del abuso de los peregrinos y como la Virgen los protege y castiga a los abusadores.  

Este artículo fue extremadamente interesante. Es de especial interés para estudiantes que hayan estado estudiando el Camino de Santiago, pues éste explica desde la perspectiva de vista medieval y de Alfonso X, los peligros que ser peregrino conllevaba en esa época.  Para mi fue como ver la historia de los peregrinos de esa época desde un punto de vista más cercano a lo que realmente estaba pasando en esos días. Este artículo sería de gran ayuda a alguien que quiera ir más a fondo en la vida del peregrinaje durante la Edad Media, y en descubrir las tribulaciones por las que los peregrinos tenían que pasar para poder expresar su fe y pasión hacia una divinidad específica, en este caso la Virgen María o Santiago el Apóstol.

 

Hidalgo-Francisco, Elvira. “El exordio en las Cantigas de Santa María”. Bulletin of the Cantigueros de Santa Maria s V (1996): 25-34.  

En este artículo Hidalgo-Francisco teoriza que la herencia literaria del Mundo Clásico fue transmitida a la Edad Media y por ende, en su caso a estudiar, en los escritos de Alfonso X, en este caso las Cantigas. En el artículo la autora explica que las obras de esa época se dividen en partes de la Retórica: el exordio, narratio (argumentatio, probatio), refutatio y epílogo. En este estudio la autora se concentra en estudiar únicamente el uso del exordio en las Cantigas y el uso del exordio en los textos narrativos, excluyendo así un gran número de las Cantigas como lo son las de Loor, las de Festas y las de Pesares. Dice Hidalgo-Francisco: “Formalmente, los exordios de las cantigas son breves, muy breves: generalmente una sola estrofa que se basta por sí misma para la presentación de los hechos.” En el artículo la autora da frases muy cortas que son utilizadas para llamar la atención del lector, para engrandecer aún más la imagen de la Virgen María y establecer la veracidad de los hechos, entre otros propósitos.  

La lectura de este artículo depende muchísimo en que el lector conozca los términos específicos de los cuales la autora habla. Los términos son muy especializados y aún después de buscar el significado en un diccionario, la lectura y el entendimiento de éste resultó algo difícil. Además de esos términos como exordio, narratio y otros más, el lenguaje con que el artículo está escrito está dirigido a otros especialistas. La autora asume que todos los lectores entienden francés y gallego y que además de eso han leído ciertas obras específicas que apoyan su teoría. A pesar de todo esto, el artículo resulta ser interesante, pues Hidalgo-Francisco apoya su tesis con muchos ejemplos que al final hacen entender su punto de vista. El estudio fue muy interesante, pero creo que no es apropiado para estudiantes que no están en la escuela graduada y no tienen estos conocimientos especializados.

 

Lappin, Anthony. “A parody in the Cantigas de Santa María”. Bulletin of the Cantigueros de Santa Maria  IX (1997): 71-75.  

Anthony Lappin dice que su propósito al escribir este artículo es identificar una de las Cantigas de Santa María como una parodia. El estudia específicamente la Cantiga 389. Esta cantiga habla acerca de cómo el hijo de Maestre Pedro fue curado por la Virgen María. Lappin comienza la defensa de su tesis diciendo que la mera mención del Maestre Pedro resulta ser paródico pues el Maestre es uno de los muchos clérigos que abandonan la vida clerical para casarse y tener hijos, cosa que según el autor no era bien visto por las entidades religiosas y por ende un hombre así no recibiría un milagro de la Virgen María. Después de establecer este primer dato Lappin prosigue con la historia de la cantiga, buscando en ella más datos que apoyen su teoría de que esta cantiga es una parodia. Habla acerca de la pobre ofrenda que le ofrecen a la Virgen el Maestre y la esposa, siendo estos de estatus social pudiente y pudiendo ofrecer más. Habla entonces el autor de un gran festín después de que el hijo del Maestre se curara, y dice el autor que si no se continúa la lectura de la cantiga el lector pudiera pensar que este festín sería ofrecido a la Virgen, pero al continuar la lectura, Alfonso describe como el Maestre y su familia se comen todo sin pensar en el agradecimiento a la Virgen. El autor dice que estos datos en adición a otros prueban que la cantiga es una parodia y luego se pregunta y teoriza por qué fue escrita en esta forma. El dice que el clérigo desaprobaba el uso de ofrendas para los santos, porque esas ofrendas hacían la relación con el santo como una de regateo de mercado. Entonces dice el autor que la cantiga se escribe como parodia de esta costumbre pues esta costumbre es desaprobada por el autor de la cantiga.  

Este artículo es divertidísimo de leer. El autor utiliza un lenguaje que es fácil de comprender y hace que la lectura sea divertida e interesante. El autor solo analiza una cantiga y esto hace que la curiosidad del lector crezca y quiera leer otras cantigas buscando la misma tesis que el autor. El artículo es extremadamente corto si lo comparamos con otros artículos en la misma revista, pero esto no le quita que sea interesante y convincente. La forma de la cual fue escrito, a pesar de que es un artículo hecho en completa seriedad, que el lector ría con algunos de los comentarios del autor. Me gusto muchísimo y además de eso activó la curiosidad en mi acerca de este tema en las Cantigas.

 

Lliteras, Margarita. “Cantigas de Santa María: Cantiga de loor 10 del Códice Rico”. Bulletin of the Cantigueros de Santa Maria  IX (1997): 3-21.

La tesis fundamental de este artículo es comprobar que el texto pictórico de las Cantigas de Santa María puede contener un lenguaje o interpretación diferente al texto poético de las Cantigas. La autora explica que hay tres textos dentro de las Cantigas, el texto verbal o poético, el pictórico y el musical. Estos tres textos aunque están relacionados el uno con el otro, en sí, pueden verse como uno solo e independiente del otro, con diferentes interpretaciones, que aunque relacionadas, como ante dicho, cada una es independiente. La autora utiliza la cantiga de loor 10 del Códice Rico, para demostrar esta teoría, primordialmente utilizando el texto verbal y el texto pictórico de la cantiga. La autora compara satisfactoriamente los primeros versos y el refrán “Rosa das rosas e Fror das Frores, Dona das dona, Señor das sennores” con las primeras miniaturas que describen el loor. Según la autora, estas miniaturas cumplen tanto la función complementaria con el texto como la función de expresar algo más allá de lo que el texto dice.

Este artículo resultó ser más interesante de lo que yo me esperaba. No tan solo fue extremadamente informativo sino que también estableció una curiosidad en mi acerca de Las Cantigas, que cuando comencé a leer el artículo no tenía. En mi opinión la genialidad de un artículo y el éxito de éste no solo se basa en su capacidad de informar los descubrimientos de los especialistas, sino también en promover la curiosidad del lector en el tema e incitar al lector a satisfacer esa curiosidad. A mi entender este artículo hace ambas cosas.

 

Montoya-Ramírez, Mª Isabel. “La caza en las Cantigas de Santa María”. Bulletin of the Cantigueros de Santa Maria V (1996): 35-48.

Mª Isabel Montoya Ramírez describe el tema de la caza en la Cantigas de Santa María. La autora nota en este artículo, que la caza era parte fundamental de la vida en estos tiempos. La caza era la actividad recreativa de los nobles y los reyes en tiempos de paz, pues esta servía no solo como entretenimiento sino también como práctica para la guerra.  La autora divide las Cantigas que mencionan la cacería, de las cuales dice que son solo once de ellas, en las diferentes clases de cacería que eran practicadas en esa época. También habla de cómo la tradición mariana, que tanto veneraba Alfonso X era usada en estas cantigas como recurso de petición de buenas presas de caza, o del regreso de alguna ave de caza perdida en el viaje de caza.

Cuando leí el título de este artículo me interesé muchísimo, pues pensé que me daría un entendimiento de la sociedad de esa época y algunas de sus costumbres. El párrafo de introducción me pareció genial pues comenzaba exactamente con una descripción de lo que yo suponía el artículo iba a ser. Para mi desagrado, la lectura se tornó aburrida pues la autora divide las cantigas que hablan acerca de la caza y explica una por una lo de lo que tratan en combinación las cantigas. Opino que, como en otros artículos que he leído, que el uso de menos cantigas al tener una tesis, resulta más interesante al lector. La utilización de tanto material llega a confundir porque el lector tiene que recordar demasiados datos de diferentes temas. Creo que si la autora se hubiese concentrado en un grupo más pequeño de ejemplos el artículo hubiese sido muchísimo más interesante de leer pues el tema es sumamente interesante, no tan solo por la mera aparición de éste en las Cantigas sino también como testigo de la forma de vida de la sociedad en esa época.