Elizabeth Tompkins

 

DuBois, Gene W. “The Afrenta de Corpes and the Theme of Battle.” Revista de Estudios Hispánicos  21.2 (1987): 1-8.  

El enfoque de este artículo es el significado que los temas tienen y cómo afectan el argumento de la obra. Según DuBois, un tema central del Cantar de Mio Cid es el tema de la batalla o combate. A continuar su exploración y examinar algunas discrepancias con el tema dentro del poema, DuBois analiza la escena de la afrenta de Corpes, lo cual opina es una escena clave de la obra. Al utilizar muchas comparaciones con esta escena y otras escenas de batallas, el autor muestra que la afrenta comparte muchos aspectos similares con una batalla, aunque es un tipo de batalla diferente. Con el uso de muchos ejemplos específicos, es fácil ver las semejanzas de la afrenta con la batalla de Castejón. Al final, DuBois explica que probablemente el tema de batalla se prolonga hasta la escena de Corpes porque el poema viene de una tradición oral y es más fácil para el juglar y el público entender todo si la obra consiste de temas similares.            

Un concepto interesante del artículo de DuBois es cómo explica algunos aspectos de la La Afrenta y cómo la muestra como un tipo de batalla diferente. DuBois dice que es una batalla porque el Cid no está presente en la acción, solamente hay sus hijas y los infantes en la “batalla” y es la primera derrota porque pierde un aspecto de su honor. También, “…the true heros of the battle are not the victors, but rather Doña Elvira and Doña Sol (4).” Este concepto es interesante, especialmente porque el poema fue escrito en una época muy patricarcal y este hecho presenta un tipo de feminismo que normalmente no existía durante esta época. El artículo es fácil de leer y entender por el uso de ejemplos explicativos y un estilo simple.  

 

Gariano, Carmelo. “Lo religioso y lo fantástico en el ‘Poema de Mío Cid’.” Hispania  47.1 (1964): 96-78.  http://www.jstor.org/stale/337281  

En su artículo, Gariano explica que los elementos fantásticos en el Poema de Mio Cid son pocos por la falta de intensidad del elemento religioso. El autor explica que, “…los materiales religiosos del poema pueden clasificarse en cuatro grupos concernientes al elemento teológico, al sentimiento de cruzada, al aspecto devoto y al elemento eclesiástico (p 60).” Auque hay mucha evidencia del elemento religioso en el poema,  Gariano opina que, “…la mención de la divinidad se hace en forma superficial y rutinaria (p 71).” También, la falta de elementos fantásticos marca una gran diferencia entre este obra importante y otros de la misma época. Según Gariano, el personaje histórico del Cid era tan fuerte que al poeta, “… no se ocurrió hacer bajar del cielo ni a Cristo ni a sus santos para ayudar al héroe” ( 76).  

El estudio es fácil de entender y usa mucha evidencia para mostrar su mensaje.  Pero hay una sección donde el autor hace una comparación entre su artículo y las críticas de otros especialistas. Aunque es interesante, es un poco lento de leer y afloja el énfasis de la tesis de Gariano. Sobre todo, el discurso sobre lo religioso y lo fantástico (o falta de) está marcado claramente y es útil marcar ejemplos específicos.

 

Gerli, Michael E., “Complictous Laughter: Hilarity and Seduction in Celestina.” Hispanic Review 63.1 (1995): 19-38.  http://www.jstor.org/stable/474376  

Gerli muestra la idea central de su artículo con “Celestina… is  a work fully capable of making us laugh. Yet, it is also one of the few works, indeed perhaps the first work, of early Spanish literature where the sounds of laughter plus the act of laughing, are audibly visible, and prominently recorded in the text” (19). Lo que sigue en su discurso sobre la importancia y significado de la risa dentro de Celestina es muy riguroso. Además de mostrar dónde ocurren las risas en toda la obra, Gerli también explica algunas razones por las cuales los personajes se rien y cómo la risa desarrolla algunas personajes. En una parte habla de Freud y otros conceptos psicológicos que tratan de explicar los motivos subconscientes de reír. Gerli concluye su articulo con, “The sounds of laughter in Celestina, thus, constitute key elements of dialogue and lead to possibility of reformulating our understanding of some of the more puzzling characters in the work" (35)”  

Nunca he pensado tanto en la importancia o significado de la risa y cómo puede mostrar motivos escondidos de los personajes. El análisis de Gerli es muy interesante y concienzudo porque provee ejemplo tras ejemplo de la risa explicando los motivos y significado. Al final del artículo sabemos que la risa es algo bien complejo y llena de importancia. Este estudio se hace pensar en otros aspectos del diálogo en que quizás no se haya pensado antes. Aunque es interesante y está bien escrito, es muy evidente que Gerli tiene una autoestima bien desarrollado.  

 

Sears, Theresa Ann. “Love and the Lure of Chaos: Difference and Disorder in Celestina.” Romantic Review 83.1 (1992): 94-106.  

Para describir el poder del amor y el caos o la destrucción en Celestina, Sears utiliza la metáfora de obstrucciones o paredes, los cuales son construidos y destruidos por el lenguaje. Primero, Sears habla del amor, “The paradoxical purpose of language – to both join and define – reveals itself most clearly in love, or in the case of the Celestina, desire” (96). Después, la autora habla del caos con la destrucción de barreras entre Melibea y Calisto y, “…between their concepts of love that produces shock waves of collapse throughout the text” (100). Algunas de las barreras que se caen son los conceptos de género, clase, y nivel del discurso entre algunos personajes. Debido a los cambios, “… the differences erased, the discursive strategies passes promiscuously from mouth to mouth like some disease, result in an atmophere of chaos and confusion” (102).            

Sears también es una autora que utiliza muchos ejemplos de la obra para defenderse y explicar sus ideas centrales que ayuda cuando uno está leyendo su artículo. Mientras opino que el lenguaje es algo muy importante y clave en esta obra y en nuestras sociedades en general, creo que la metáfora que utiliza ella no sirve bien para explicar todo el concepto y el poder del lenguaje. Parece que hay algo entre su metáfora de las paredes y obstrucciones y lo que quiere comunicar que hace el artículo un poco difícil de entender y interrumpe la fluidez.

 

Tadlock, Gisela Dardón. “La imagen gráfica en el Libro de Buen Amor.” Revista de Estudios Hispánicos  11.3 (1977): 365-379.  

Tadlock explica que su artículo habla sobre la importancia estética del Libro de Buen Amor y cómo el poeta Juan Ruiz refleja, “… la realidad física y psíquica de sus personajes a través de la imagen gráfica” (365). Por medio de metáforas, símiles, imágenes gráficas, y cadenas de imágenes, llegamos a una obra que respira, llena de color y brillante en la imaginación. Según Tadlock, “En este estudio trataremos de analizar primeramente las imágenes sensoriales en su estado más puro: imágenes auditivas, gustativas, táctiles cromáticas” (366). El autor utiliza metáforas y símiles simples con la flora y la fauna españolas que es muy fácil de entender. Al final de su estudio, Tadlock dice que, “Es importante observar que en la obra de Juan Ruiz la imagen gráfica aparece en diferentes funciones: reforzando un consejo, en un juego de palabras, intensificando un pasaje jocoso, subrayando una ironía concretando el aspecto conceptual de una idea…” (378-379).  

Este artículo fue muy fácil y agradable de leer. Utilizando algunos ejemplos del concepto con explicaciones simples y claras, uno puede entender la importancia de estas metáforas. A mi me gustó mucho el ejemplo de la metáfora de la pera como una mujer, no solamente en forma sino como, “El tiempo madura a la pera y la hace caer, al mismo tiempo que pasa de la acidez a la dulzura; el mismo efecto tiene la constancia del amante en la mujer” (368). Este articulo fue un placer de leer, pero fue un poco difícil de entender todos los ejemplos porque no he leído la obra todavía. Pero, puedo decir que después de leer este trabajo de Tadlock, voy a poner mucha atención en  el uso de las metáforas y símiles en la obra de Juan Ruiz y como afecta la estética de la obra.