Christina Damhuis  

Escobar, José. “The Practice of Necromancy as Depicted in CSM 125.” Bulletin of the Cantigueros de Santa Maria IV (1992): 33-43.  

Este artículo propone que era común en los tiempos de Alfonso X que la gente llamaba a los demonios para hacerle daño a otra persona.  Además, comenta que “...Cantiga 125 has the distinction of depicting the attempts of a cleric to summon demons...” (33).  Comenta Cantiga 125 donde un clérigo emplea unos demonios para hacer que una mujer se enamore de él.  Cuenta como la Virgen ayuda a esta mujer y como la Virgen impide que sigue la mentira.  Ella salvó a los dos.   

Este artículo es fácil de leer ya que  Escobar no usa  un vocabulario muy especializado. Explica bien lo que quiere decir.  Otro aspecto positivo es que emplea una perspectiva histórica.  Hay que entender la sociedad en este tiempo, sobre todo el énfasis que había en la religión y el protegerse del mal para entender la importancia de esta cantiga.  Como indica Escobar, “The inclusion of this miracle in the collection might very well indicate that such practices, although condenmed, were not foreign or rare during the reign of King Alfonso.” (43)  A mí, me interesa mucho este artículo porque es interesante ver qué hacía la gente para vengarse o para obtener lo que quería.  La gente podía llegar a métodos extremos para conseguir lo que deseaba.  Pero, siempre hay lo correcto y lo incorrecto y la Virgen siempre está del lado de lo correcto. 

 

Gonzáles-Casanovas, R.J.  “Marian Devotion as Gendered Discourse in Berceo and Alfonso X: Popular Reception of the Milagros and Cantigas.” Bulletin of the Cantigueros de Santa Maria IV  (1992): 17-31.  

Gonzáles-Casanovas comenta la Virgen Maria y su papel en las Cantigas.  Explica que aunque en esta época la sociedad no apreciaba a las mujeres como a los hombres, consideraban a la Virgen Maria casi como un hombre.  Es decir, la atribuían características fuertes y buenas que normalmente se atribuían a los hombres.  También ofrece una comparación de las Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo con unas cantigas, en particular Milagro 20, comparándolo con el mismo episodio de cantiga 47 y cantiga 86 con el Milagro 19 de Berceo.  

Este artículo fue difícil de leer por el vocabulario especializado y por el estilo complejo de organizar el estudio.  El autor emplea una perspectiva histórica para analizar su tema.  Para mí, es interesante que este artículo proponga que la atribuían características fuertes a la Virgen Maria y en otros artículos no se ve nada de eso.  Yo sí estoy de acuerdo que la Virgen es fuerte y debe de ser apreciada por eso.   

 

Kulp-Hill, Kathleen. “Holy Mary, Muse and Protagonist.” Bulletin of the Cantigueros de Santa Maria XI y XII (1999 y 2000): 41-50.  

“Holy Mary, Muse and Protagonist” de Kathleen Kulp-Hill, investiga los dos papeles que hace la Virgen Maria en las Cantigas de Santa Maria.  Según Kulp-Hill, la Virgen hace dos papeles, el primer de inspiración para los autores de las Cantigas y el segundo de protagonista de los cuentos.  Kulp-Hill hace una lista de cómo la Virgen Maria aparece y cómo contribuye a las Cantigas.  La Virgen aparece de muchas formas distintas.  Las formas varían de no aparecer de forma física y el lector sabe que está allí pero no la ve, hasta aparecer de forma física humana.  Siempre ayuda a su gente.  “He [Alfonso] attributes all the fortunate things that happen to him to Holy Mary´s protection and mercy, and She is actively involved in his concerns” (48).  

Estoy de acuerdo con Kulp-Hill en su análisis que la Virgen fue inspiración y protagonista.  Kulp-Hill se expresa bien y el articulo se lee fácilmente.  Creo que ayuda a entender el texto de las Cantigas.   

 

Kulp-Hill, Kathleen.. ““Toda manera de alegría”: Pastimes portrayed in the Cantigas de Santa Maria.” Bulletin of the Cantigueros de Santa Maria VI (1994): 42-52.    

 Este estudio de Kathleen Kulp-Hill  trata de las actividades y pasatiempos que hacía la gente en la época de las Cantigas de Santa Maria, o sea durante el reino de Alfonso X.  Alfonso lo pensaba bien importante que la gente se disfrutara de la vida, que no pasaran trabajando siempre.  “In Alfonso’s time and under his aegis, amusement was not frowned upon, but considered wholesome and desirable.  It was conducive to man’s well-being and enabled him to bear more cheerfully his lot in life...” (43). La autora sigue diciendor que los pasatiempos no deben de ser empleados exageradamente, que hay que haber un balance entre la diversión y el trabajo.  “The key is moderation, a harmony of the sweet with the useful” (44).  Kulp-Hill también comenta las actividades apropiadas para cada grupo de personas.  Toda la sociedad, que sea rica o que sea pobre,  podía participar en alguna actividad.  Las actividades que correspondían a cada grupo de personas fueron distintas.  La gente de la clase alta participaba en actividades diferentes que la gente de la clase baja.  Los clérigos y monjes también tenían sus propias actividades, tal como la gente vieja y la gente joven.  La autora también afirma la prioridad que la gente le daba a Santa María.  Santa María reflejaba los principios del disfrutar de la vida pero en moderación.  “She is young and fair and protects and assists the licit pleasures of man and joins in on ocasion, condemning only if excess, violence or blasphemy ensue” (44).  

Este artículo es fácil de comprender y la autora pocas veces emplea vocabulario muy técnica o usa un estilo muy difícil.  Se puede aprender mucho de la vida de este tiempo leyendo y viendo los dibujos de Las Cantigas de Santa Maria.  Creo que sería la mejor forma de hacerlo, pero si uno quería hacer más, tal vez se pueda encontrar otras fuentes de información, como diarios personales de la gente.  Estoy de acuerdo con Kulp-Hill, con su análisis de los pasatiempos representados en las Cantigas de Santa María.  Kulp-Hill se aproxima a las Cantigas como alguien observando a la gente de esta época desde afuera.  Hay que entender la cultura y normas de la sociedad en este tiempo para entender los pasatiempos y la razón por las cuales les designan ciertas actividades a ciertos grupos de personas.  A mí, me ayudó a entender mejor ciertos aspectos de Las Cantigas, pero más aún de la vida de la gente de esta época.  Estoy muy impresionada con la opinión de Alfonso X.  Él sabía que la gente tenía que trabajar para ganar la vida, pero al mismo tiempo, tenía que haber diversión y tiempo para descansarse.  Me imagino que la gente de su reino le agradecían mucho por eso.  No le dicen Alfonso X el Sabio por nada!  

Trivison, Mary Louise. “Monastic Living and Monastic Dying in the Cantigas de Santa María.” Bulletin of the Cantigueros de Santa Maria VI (1994): 1-11.  

            En “Monastic Living and Monastic Dying”, Trivison explora cómo es ser monja o monje en la época de Alfonso X.  Es importante recordar que en esta época, la religión cristiana era muy importante y se realizaba una renacimiento.  El padre de Alfonso X había reconquistado las tierras de España de los moros y el cristianismo estaba en un punto culminante.  Dice Trivison que se puede dividir las Cantigas que muestran mujeres religiosas en tres categorías: “miracle stories in which a laywoman commits sin and subsequently vows to enter a convent; narratives about centers of Marian worship; and racy tales about nuns” (2).  Sigue a contar unas de las historias de cada categoría.  Las Cantigas revelan mucho de la vida cotidiana de las monjas, de lo que hacían hasta como se vestían.  La autora comenta que “Despite the ambiance of compassion and understanding of human nature, there is evidence of slight esteem for women...” (3).  Por otro lado, las Cantigas hablan mucho más de los monjes que de las monjas.  “Tales about monks fall into three categories: conversion, devotion and violations of celibacy” (3).  Trivison también elabora unos cuentos de los monjes, tal como hizo con las monjas, pero cuenta más de los monjes.  Hay muchas historias de monjas y de monjes donde uno muere y la Virgen María intercede por él o por ella y le devuelve la vida.  En resumen, la autora lo dice bien que “the belief, dedication, and holy awe of prayerful, simple people inspire the magical sense of medieval perception that beholds the divine side of life, revels in the power of imagination, myth, dream and vision. Such is the reality, the “stuff” of the Cantigas” (11).

Este artículo es ejemplo del crítico histórico, busca saber las influencias de la sociedad en esta época.  Uno tiene que recordar cuan grande era el cristianismo en este tiempo para realmente entender la influencia de los que pertenecían a la iglesia.  Para leer, es fácil y difícil al mismo tiempo.  Hay partes que uno lo entiende a primera vista y hay partes que uno tiene que leer unas cuantas veces para entender lo que intenta comunicar la autora.  Yo creo que leer las Cantigas de Santa Maria es buena manera de estudiar la iglesia en esta época.  Con el hecho de que el padre de Alfonso X reconquistó gran parte de España, las Cantigas muestran la importancia de esta creencia de la sociedad en este tiempo.  Para mí, es interesante que casi todo gire en torno de la Virgen María, que las mujeres intenten ser tan puras como ella, que la Virgen sea un ejemplo para todos, que haga milagros y salve a mucha gente, pero a la vez hay tan poco respeto por las mujeres en esta época.  Si uno compara las tres categorías de historias de monjas y las tres de los monjes, se encontrará que hay más cuentos negativos de las monjas que los monjes.  Dos de las tres categorías son negativas de las monjas pero solo una de los monjes.  Yo sé que en esta época, las mujeres todavía no recibían el respeto merecido (ni siquiera hoy en día muchas veces) pero la contradicción de las dos ideas es interesante.  Todos aman a la Virgen y creen que puede hacer cualquier cosa que se le pide, pero no tienen muy buena opinión de las mujeres con quienes comparten la vida.