Sarah Ladewski

Burke, James. "Frame and Structure in the Conde Lucanor." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 8 (1984): 263-74.

El articulo de Burke nos propone la idea de que el marco narrativo y la estructure de El Conde Lucanor pueden aumentar la interpretación del libro.  El autor Juan Manuel, entendía cómo usar esa técnica del marco narrativo en su obra literaria (263).  Nos muestra que “... the frame of the work and the ideas behind it can aid the reader in understanding how the author used his materials to emphasize certain themes and ideas which were of great importance to him.”  Burke nos explica la importancia del marco literario en El Conde Lucanor por algunos ejemplos: la estructura refleja la concepción de la realidad que no es lineal ni secuencial (264); por dos enfoques, “instrumental” contra “classificatory,” la estructura de la cosmovisión la gente puede obtener por si misma o solo por la voluntad divina (268).  La inversión de los personajes es la manera más básica para definir una idea, una costumbre, o un fenómeno social (269).  Es decir, el marco narrativo tiene factores que informan al lector de los elementos escondidos y significados del libro.

El texto está bien escrito pero tiene mucha información extra.  A veces, es difícil relacionar los ejemplos de El Conde Lucanor con las ideas que corresponden a Burke.  Burke tiene razón decir que algunos libros presentan muchos problemas para los lectores.  Si no entienden el marco narrativo de la obra o las ideas que lo siguen, mucho del mensaje del autor está perdido.  Otro problema es que hay tantas palabras que nunca se explicó en el artículo. 

Dunn, Peter.  "The Structures of Didacticism: Private Myths and Public Fictions," Juan Manuel Studies. Ed. Ian McPherson. London : Tamesis, 1977. 53-68.

En este artículo, Peter Dunn intenta presentarnos con la idea de que los cuentos como El Conde Lucanor tienen un “… range of fictional situations is such that they cannot be reduced to a dogmatic uniformity of meaning.  Within the dialogue they are submitted to discussion and analysis upon which no absolute conclusion need be imposed” (53).  Sugiere Dunn, que el autor se transforma en un personaje de la obra, y también todo se ve desde su perspectiva.  Es decir, que todos los personajes tienen un aspecto de la personalidad del autor (54).  Dunn se refiere a Plato cuando nos explica que la pregunta y la respuesta se concuerdan y por eso es la única manera de entender el mundo de “la idea.”  La interacción que tienen, permite construir un puente de dos mundos de pensamientos por “the medium of language” (56).  Por eso, El Conde Lucanor usa una repetición del problema para que el cuento pueda resolverlo (65).

Este artículo tiene un tema bien difícil.  Probablemente es bueno para los estudiantes que quieren estudiar la obra desde una perspectiva filosófica. Hay muchos aspectos demasiados especializados sin explicaciones ni hay ejemplos que  los explican.  No es una ayuda para aprender más de la historia de la obra ni para comprender la información técnica.  La mayoría del artículo parece como opiniones del autor, entonces la información que ofrece el artículo es difícil de aceptar sin pruebas concretas.

 

England, John. “¿Et non el día del lodo?”: The structures of the Short Story in El Conde Lucanor.”  Juan Manuel Studies. Ed. Ian McPherson. London : Tamesis, 1977. 69-87.

Este artículo de John England nos explica el “... analysis of Juan Manuel’s methods as a teller of short stories, and in particular, of the structure of these stories...” de El Conde Lucanor.  England analiza la estructura de los ejemplos como una secuencia de cuatro eventos similares pero con una diferencia en el cuarto evento.. Es decir, los eventos siguen las pautas normales hasta llegar al último. Esta repetición funciona para contribuir humor casi como un juego; La estructura ayuda a aclarar la moraleja; y aunque el número de la secuencia de los eventos es cuatro, en otros cuentos a veces hay más o menos de cuatro.  Esto significa para England que los números no tienen simbología en unos ejemplos (73).  Es evidente del artículo que la característica más común es la repetición de situaciones similares y en particular la repetición seguida por el contraste (70).  El Conde Lucanor está lleno de la repetición (71).  La repetición es bastante común para los cuentos orales en esta época porque era más fácil para la gente recordar (85).  Es evidente de sus cuentos que Juan Manuel tiene más interés en la repetición que la variación (86). England en particular analiza las estructuras de dos ejemplos, 2 y 11.

Ese artículo es una ayuda a aprender más esta colección importante. Aunque el tema es bien especializado, no es demasiado difícil de entender.  England usa conceptos básicos para que los lectores puedan relacionarlos con la obra. Lo que ayuda mucho es que England explica mucho de la obra sin suponer que los lectores del artículo ya sabían la historia.

Scholberg, Kenneth R. "Figurative Language in Juan Manuel.” Juan Manuel Studies. Ed. Ian McPherson. London: Tamesis, 1977. 143-57.

En este artículo, Kenneth Scholberg nos propone que Juan Manuel tiene un estilo de escribir muy importante por el uso del lenguaje figurativo: las comparaciones, las imágines, los símiles, las metáforas, y las alegorías.  “…when he uses imagery, it is usually with an aptness of application that furthers the clarity and explicitness for which he always strove” (144).  Scholberg nos da algunos ejemplos de los exempla de El Conde Lucanor.  Lo más impresionante son los ejemplos de la alegoría que nos expresa los efectos que tiene.  Comienza con un ejemplo concreto en sus cuentos, para que pueda representar las ideas abstractas (155).  En estas situaciones específicas, mucho del tiempo también incluye los símiles y las metáforas.  No son para el valor artístico ni para fines decorativos, sino para explicar y aclarar los conceptos de sus cuentos.  Scholberg no piensa que sea una falta de originalidad y por eso nos explica que el objetivo de Manuel es intelectual y más didáctico que sensual o estético (155).

Este artículo es una ayuda a reconocer más del lenguaje figurativo en los cuentos de Juan Manuel.  Scholberg nos explica con ejemplos que son bien fáciles de entender.  Con todos los ejemplos específicos es bueno para los estudiantes que han leído El Conde Lucanor y quieren estudiarlo en más profundidad.

 

Sturm, Harlan. "El Conde Lucanor: The Search for the Individual." Juan Manuel Studies. Ed. Ian McPherson. London: Tamesis, 1977. 157-68.

La perspectiva que Sturm nos da en este artículo es del carácter y el valor del individuo.  Los ejemplos que hay en el articulo son del El Conde Lucanor y tiene una “…articulation of a clear concern with exploring the inner nature of the individual.  That concern articulated as ‘lo que es el omne en sí’” (159).  Strum nos expresa que la importancia de la vida reside dentro de la persona en las calidades que posee.  Cada individuo necesita buscar esa calidad (162) que es la vergϋenza (163).  Nos sugiere que Juan Manuel quiere establecer un vínculo entre las experiencias de los cuentos a las experiencias que tienen los lectores cada día.  Quiere demostrar la interacción del marco literario y las situaciones del cuento en la manera que se aplican a la vida real para que los lectores puedan usarlo como un código de conducta en sus vidas.

Este artículo sería bueno para los estudiantes que les interese la ética porque habla mucho del individual y de lo que es aceptable y bueno y lo que no es de buena voluntad.  El artículo tiene muchos buenos ejemplos para aclarar y apoyar las opiniones de Sturm.  Aunque es bueno para saber más de los eventos del cuento, no es una ayuda a aprender  la historia de Juan Manuel ni para entender mejor el marco literario o estructura de la obra.