Josh Walters

 

Frenk, Margaret. “Ver, Oír, Leer…” Homenaje a Ana María Barrenechea. Eds. Lía Schwartz and Isaías Lerner. Madrid: Castalia, 1984. 235-240.  

Este artículo trata  las palabras escuchar, leer, oír, mirar y ver que según Frenk se puede relacionar con la oralidad y las ambiguedades de la palabra leer.  En la primera parte de su estudio, ella explica que  se usan todos los sentidos cuando una persona lee algo.  Ella escribe, “Las letras convertidas en voz, entraban por la vista de los que las leían y por el oído de quienes las escuchaban.”  A la vez, el lector mueve la boca para formar los sonidos de las palabras.  En la segunda parte, Frenk escribe que hay muchas paralelas entre estos verbos.  Ella le da al lector muchos ejemplos para apoyar sus ideas.  Un ejemplo es cuando una persona escucha una historia hablada.  Entonces, el receptor no solamente escucha la historia pero él o ella la recibe por todos los sentidos.  La persona visualiza una escena vívida, cómo, por ejemplo, parece la tierra, la gente y otros detalles muy sencillos como el color de la camisa de un personaje.  En el artículo, el tema más importante es que el lector entiende que no es importante cuál sea el verbo escuchar, leer, etc., pero es importante recordar que todos los verbos funcionan juntos para que la persona pueda sentir profundamente el cuento.  

 El trabajo de Frenk es muy importante si uno quiere estudiar el significado de estos verbos de percepción. Por un lado, ella describe en mucho detalle los varios usos de los verbos. Se puede intercambiar los verbos y sus significados.  También, ella escribe en un lenguaje sencillo pero a veces ella nos da demasiados ejemplos.  Usualmente, no es posible dar demasiados ejemplos pero ella nos da un ejemplo sin explicar por qué se puede intercambiar los verbos.  A veces el lenguaje no es sencillo y el lector tiene que repasarlo algunas veces.  Le recomiendo el artículo a alguien que vaya a trabajar con la oralidad.  

 

Gellrich, Jesse. “Orality, Literacy, and Crisis in the Middle Ages”. Philological Quarterly 67.4 (1988): 461-479.  

La idea principal del artículo es la importancia de la oralidad y la invención de la imprenta con acompañaba la crisis del siglo XIV y XV.  Gellrich comienza con una discusión de San Augustín y su obra,Confessiones.  Augustine dio énfasis en  los movimientos del lector cuando trata de aprender a leer.  El dice que una palabra se hace una señal para los ojos que viaja a los oídos y finalmente a la mente.  Es un sistema complicado pero es importante entenderlo profundamente.  Gellrich también trata la importancia de la introducción de la imprenta.  Antes de la invención de la imprenta, casi nadie podía escribir ni leer.  Pero después, la nobleza empezó a aprender los dos.  La imprenta creó tensión entre los que podían leer y escribir y los analfabetos.  La nobleza hablaba el latín y los pobres hablaban las lenguas vernáculas. Gellrich termina el artículo diciéndonos  que la oralidad continuaba a dominar las comunicaciones durante la Edad Media porque la mayoría de la gente era analfabeta y la tradición de la oralidad era más fuerte que la resistencia de la nobleza, produciendo tensiones en la sociedad.  

El artículo puede ayudar a alguien que quiera hacer un proyecto final sobre la oralidad o las tensiones entre la oralidad y la escritura en la Edad Media específicamente.  Gellrich nos da un poquito de la historia de los que aprenden a leer y a escribir.  Antes de leerlo, nunca he pensado en como aprendí a leer y escribir pero ahora, me doy cuenta que es la manera en que los niños aprenden.  Puede ayudarse mucho con la oralidad y hay mucho sobre la historia de las varias lenguas durante la Edad Media.  Gellrich usa un lenguaje no muy especialista que se puede leer y comprender lo que dice sin problema.  Recomiendo el artículo si quiere usar la información de la oralidad, lo escrito y un poquito de la historia de la Edad Media.

 

Gurza, Esperanza. “La oralidad y la Celestina”. Rennaisance and Golden Age Studies in Honor of D.W. McPheeters. Ed. Bruno M. Damiani. Potomac, Maryland: Scripta Humanistica, 1986. 94-105.  

Este estudio trata de la oralidad en la Celestina. Esperanza Gurza afirma que el poder de las palabras en el siglo XVI nacieron de las acciones sociales durante los años precedentes.  Ella no menciona mucho específico sobre las obras pasadas, pero explica que Don Quijote creó un sentido del individualismo que es fundamental para el progreso,  algo que se ve en La Celestina que la precede.  También, la imprenta ayudó al individualismo porque la gente puede pensar de forma independiente.  La imprenta disminuyó las relaciones feudales creando una sociedad unificada sin feudalismo.  Gurza escribe que cada nueva obra “marca un avance” y da la promesa del progreso al futuro.  Finalmente, ella afirma la importancia de la oralidad de La Celestina.  Las palabras son tan importantes porque la pluma puede expresar la emoción de un personaje pero un hablante puede capturar más emoción como hacen los actores.  Por ejemplo, en La Celestina, el personaje principal Celestina usa el poder de las palabras para seducir y persuadir..  Es ella que es muy consciente del poder de la palabra.  

El artículo de Gurza usa un lenguaje sencillo y tiene buenos ejemplos del uso de las palabras.  En vez del normal, como la mayoría de los artículos que nos dice “qué” es la oralidad, el artículo nos da algo de la historia antes de La Celestina para que podamos entender los eventos y las etapas antes del renacimiento.  Pienso que es la mejor idea cuando una persona entiende el pasado para entender cómo se ha llegado a este punto del tiempo.  También, ella usa buenos ejemplos como los de las palabras de Celestina.  Me gusta que enfoque mucho en el poder de las palabras orales en comparación de las escritas.  Es un buen artículo para entender la historia y también, la importancia de la oralidad en las obras tempranas. 

 

Pavlovic, Milija D. “Oralist Vision and Neo-Traditionalist Revision”. The Modern Language Review 86.4 (1991): 867-84.                                                         

Este artículo-reseña crítica el estudio del Cantar de mío Cid de Joseph Duggan.  Duggan es representante de la escuela neo-tradicionalista o oralista.  Para comprender la revisión de Pavlovic, primero el lector tiene que entender la diferencia entre la perpectiva neo-tradicionalista y neo-individualista.  La primera es la idea de que el Poema tiene su origen en la transmisión oral.  La perpectiva neo-individualista afirma que el Poema tenía un autor.  Pavlovic cree que Duggan no piensa profundamente sobre “los hechos” en el poema.  La diferencia principal es que Pavlovic piensa que el Cantar de Mío Cid fue copiado por una persona con experiencia legal más que Per Abad y por la crítica, Pavlovic ataca el punto de vista de Duggan y la oralidad.  En otras palabras, este artículo es como una discusión entre los dos que muestra las dos opiniones diferentes sobre la misma obra.  

Se puede entender la mayoría de la que Pavlovic escribe porque él da buenos ejemplos.  Aunque no ha leído el estudio de Duggan, Pavlovic nos da una buena idea de sus ideas principales.  Pavlovic tiene muchos problemas con la teoría de Duggan y con cada problema, él da una buena razón.  Probablemente, voy a usarla para el proyecto final porque Pavlovic tiene muchas ideas sobre El Cid y los detalles minuciosos que hacen el poema muy interesante.  No tiene mucho sobre la oralidad y no la recomiendo para expresar la tradición oral.  Recomiendo que una persona la use si quiere dos opiniones y teorías diferentes con muchas referencias al Poema. 

 

Rivers, Elias l. “Lo escrito y lo oral: don Pedro de Navarra.”  Homenaje a Ana María Barrenechea. Eds. Lía Schwartz y Isaías Lerner. Mardrid: Caterdra, 1984, 307-311.  

El artículo de Rivers presenta una comparación de algunos autores y especialmente de don Pedro de Navarra que eventualmente llega a la conclusión que lo escrito presenta ventajas sobre lo oral.  Este artículo empieza con una discusión sobre las diferencias entre los dos.  Un argumento es que la oralidad existía muchos milenios antes de la invención de la escritura y con el uso de sistemas gráficas, dejó su influencia en la oralidad.  Rivers también nos da un resumen de las actitudes de los humanistas ante el lenguaje.  Por ejemplo, sobre Nebrija y “la primera gramática de lengua moderna” bajo el reino de Fernando e Isabel.  Otro es Juan de Valdés, quien escribe que el latín fue para aprender las reglas gramaticales pero las lenguas vernáculas fueron para la gente y las tradiciones orales.  También, él escribe que hay una necesidad de desarrollar las lenguas con cada generación y es importante tener un sistema abierto o flexible dónde los cambios pueden ser aceptados.  En fin, Rivers dice que don Pedro de Navarra quiere que la gente reconozca las semejanzas y las diferencias entre lo escrito y lo oral.  El no piensa que las reglas sean muy importantes.  Finalmente, Navarra escribe que entre las ventajas de la escritura sobre la oralidad es que representa la memoria de manera permanente.  

Al presentar las opiniones de varios escritores humanistas, Rivers captura una idea de la perspectiva de la teoría lingüística y la idea de que se reconocen las ventajas de lo escrito.  El repasa a fondo la historia de lo oral y explica el papel del latín y la separación de las clases.  Su trabajo es bueno porque usa muchos ejemplos.  Este artículo es más útil que la mayoría porque no solamente presenta la oralidad sino lo oral y lo escrito.  Es una comparación y discusión sobre la importancia de lo oral y lo escrito.  Se lo Recomendaría a alguien que necesita información sobre  los dos, especialmente si la se va a escribir sobre la oralidad.